viernes, 21 de diciembre de 2018

DE BELENES POR PALENCIA

Sospecho que por las fechas (Diciembre-Navidad) quien más y quién menos sueña con traer a su existencia una felicidad muy concreta en la espera de "algo que le llene". La realidad de nuestro mundo nos defrauda y respiramos profundamente como para que los demás puedan deducir algunos de nuestros síntomas. ¡Cuántas veces recorremos con el pensamiento todo lo que antes nos producía entusiasmo y hoy nos deja insensibles!. Una apatía enorme se ha adueñado de nosotros. Desalados, tristones, ingenuos o cínicos, somos adultos transidos de nostalgia. Pero con la llegada la Navidad algo se mueve por dentro y surge el deseo de recobrar la infantil ilusión de hacer las cosas con otro espíritu. Son días de preparar las fiestas de la máxima generosidad, que diría un amigo. La Navidad entraña pararse una vez al año para celebrar la vida, apostar por la paz y aceptar al diferente. En la Navidad cabemos todos con su disparidad de símbolos, creencias y tradiciones. Poner el Belén es una de ellas. Dicen que nació en el siglo XIII en Italia por iniciativa de San Francisco de Asís. Sea como sea, el llamado Nacimiento, Pesebre, Portal o Belén es una representación material de las escenas del nacimiento de Jesús de Nazaret que los cristianos mantienen. "Yo pongo el Belén" es hoy una campaña de mucho éxito en las redes sociales. El belén se monta en hogares, colegios, parroquias, instituciones y lugares al aire libre. Se ofertan en programas, rutas, concursos y hasta exposiciones. Los hay de todos los tamaños, materiales y ambientación; anónimos y famosos, humildes y de gran valor artístico; en miniatura y de dimensiones considerables; estáticos y vivientes; de mercadillo y de coleccionista... todo es cuestión de elegir un sitio y ponerlo.

Por cercanía, un muestrario de imaginación belenista. 
Con mi sincero deseo de una ¡FELIZ NAVIDAD!













lunes, 17 de diciembre de 2018

CALAHORRA DE RIVAS. CANAL DE CASTILLA

EXCURSIONES DE OTOÑO POR EL CANAL DE CASTILLA (X)



Con esta entrada doy por concluida la serie de encuentros con el canal ambientados en otoño. Una idea individual de conocimiento, de ocio, de experiencias y sensaciones que ocuparon los meses de la estación de temperaturas templadas y los colores cambiantes. Aproximación al Canal de Castilla como obra de valía positiva y hecho geográfico que en el ámbito y relieve castellano constituye un paisaje digno de atención por su planteamiento, infraestructura, repercusión y aprovechamiento ha sido un esfuerzo ampliamente recompensado. Manejando datos, andando caminos y visitando obras se entiende el pasado y presente del Canal de Castilla, una huella de acusada humanización del medio que diría un autor. La Junta de Castilla y León, por Decreto de 13 de junio de 1991, declaró el Canal de Castilla Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico. El Canal de Castilla hace un recorrido de 207 kilómetros por tres ramales o canales: el del Norte, Sur y Campos el más largo que comienza en Calahorra de Ribas. 
Calahorra de Ribas - Ribas de Campos es lugar emblemático de todo el recorrido del Canal de Castilla. En este punto, un 16 de julio de 1753 comenzó su construcción. La técnica, el agua y la naturaleza conviven en armonía. Una triple esclusa (22, 23, 24), las ruinas del que fuera un molino, una central eléctrica, puentes, retenciones, casetas, almacenes y hasta una espadaña asomando (antiguo monasterio de San Francisco) resisten en el lugar. Accesos, caminos, alamedas y monumentos conmemorativos, entre ellos el de la unión de las aguas del Pisuerga con las del Carrión. Todo un conjunto que denota actividad y su carácter de obra en explotación y servicio. En Calahorra de Ribas el Canal de Castilla dispone de un vivero. El arbolado es un recurso necesario y eficaz para la conservación y explotación de los cauces, para lo que se repueblan sus márgenes mediante plantaciones controladas.
Nada más que añadir. Tal vez, la ilusión de que las fotos les animen a ir de visita.




















  

GRIJOTA. CANAL DE CASTILLA

EXCURSIONES DE OTOÑO POR EL CANAL DE CASTILLA (IX)



Por el término municipal de Grijota, provincia de Palencia, el Canal de Castilla ofrece sus recursos y meritorias construcciones en una trayectoria próxima a los cinco kilómetros y sorprendente paralelismo al río Carrión. Aquí nace el Ramal Sur del Canal de Castilla (se desprende del Ramal de Campos) para un recorrido de 54 kilómetros y una disposición de 18 esclusas en el trazado.
En El Serrón, un grupo formado por las esclusas 25, 26 y 27. En el entorno la casa del esclusero, embarcadero, leguario, almacenes, el viejo molino, los silos y algunas viviendas. En casco urbano las esclusas 28 y 29 (a las que corresponden las imágenes) y los edificios de una antigua harinera. Más adelante, la esclusa 30 y la fábrica La Treinta, harinera que fue transformada y sigue funcionando en la actualidad y casa del esclusero que está en ruinas.
Tan numerosas y activas fueron en tiempos las fábricas de harina que el oficio más extendido en el municipio era el de panadero que ocupaba a una buena cantidad de vecinos. 
En el mismo término municipal, hacia el kilómetro 90,6 existió el conocido acueducto de los Cinco Ojos hoy sustituido por uno de hormigón. En Grijota se encuentra el primero de los postes leguarios del Canal de Castilla, mojones de piedra caliza que llevan información sobre las distancias en leguas (1 legua equivale a 4828,032 metros) recorridas o por recorrer desde los extremos de los ramales entre sí.
El 14 de diciembre de 1849 comenzaba la explotación del Canal de Castilla en su totalidad. La etapa de máximo desarrollo y abundancia de barcazas matriculadas y arrastradas por las aguas se registra en 1860 con 365 unidades en servicio.










lunes, 10 de diciembre de 2018

TAMARIZ DE CAMPOS. ACUEDUCTO DEL CANAL DE CASTILLA

EXCURSIONES DE OTOÑO POR EL CANAL DE CASTILLA (VIII)
ACUEDUCTO SOBRE EL RÍO SEQUILLO



Las obras de ingeniería empleadas en el trazado del Canal de Castilla para salvar los cauces naturales de ríos y arroyos se resolvía mediante puentes y acueductos. Estas obras de características comunes gozaban de algunas cualidades excepcionales: el cuidado y la perfección de su ejecución y la utilización exclusiva de la piedra. La estructura y proporciones de los puentes y los acueductos iban en función de la importancia del río o arroyo a salvar. Clasificados según la categoría se les denomina de alcantarilla, entubado o de un arco. Los más desarrollados y espectaculares cuentan con dos, tres o cinco arcos. De éstos últimos, fueron ejecutados uno para cada Ramal: En el R. del Norte el de Abánades o del Rey (en Melgar de Fernamental, provincia de Burgos) para cruzar el río Valdavia. En el Ramal del Sur existió el de los Cinco Ojos para el arroyo de desagüe de la Laguna de la Nava, provincia de Palencia que fue derruido y sustituido por otro más moderno. Es el acueducto sobre el Río Sequillo en Tamariz de Campos, provincia de Valladolid, al que corresponden las imágenes. Se dice, el más bello de los 39 acueductos del Ramal de Campos. Realizado en piedra de sillar. Tiene una longitud de 40 metros y 5 de altura. Cinco arcadas perfectamente visibles y pretil. El entorno invita a detenerse.  
El Canal de Castilla sale de la provincia de Palencia por el término municipal de Belmonte de Campos para adentrarse en la provincia de Valladolid y término municipal de Tamariz de Campos.









L CANAL DE CASTILLA 

BELMONTE DE CAMPOS. CANAL DE CASTILLA

EXCURSIONES DE OTOÑO POR EL CANAL DE CASTILLA (VII)
LA TRANQUILIDAD DEL CANAL POR BELMONTE DE CAMPOS


Por el término municipal de Belmonte de Campos deja tierras palentinas el Canal de Castilla, Ramal de Campos para dar el salto a la provincia de Valladolid. Un paisaje típico terracampino que en ningún momento se ve favorecido por el turismo de masas. Al contrario, tiene las condiciones naturales muy apropiadas para el esparcimiento en la soledad y el sosiego. Otra ventaja es que se transita por un hábitat que favorece y protege la vida de numerosas especies que anidan, se alimentan o se refugian en sus árboles y arbustos. En época de otoño los colores  ocres ponen otro plus de singularidad y belleza natural admirables.
En la quinta esclusa, kilómetro 141,8 del ramal quedan las ruinas de una doble casa de esclusero y más adelante el puente nuevo que da servicio al camino vecinal de Belmonte de Campos (Palencia) a Tamariz de Campos (Valladolid). Hacia el kilómetro 144,6 nos encontraremos con la sexta esclusa, lugar donde existió una importante fábrica de harinas (solo queda el esqueleto) junto a otras construcciones complementarias. Desde la quinta esclusa a la sexta el camino de sirga propiamente dicho se ha perdido pero existe la vía alternativa para alcanzar las esclusas a través de un camino vecinal.