miércoles, 31 de mayo de 2017

LA POBLACIÓN BLANCA. ALBA DE CERRATO

CERRATO POR CAMPANAS


ALBA DE CERRATO

Al municipio y localidad de Alba de Cerrato le corresponde por orden alfabético encabezar el listado de municipios palentinos de la Comarca del Cerrato Castellano. El día de primavera que me detuve en esta localidad hacía unas horas que había salido el sol pero, nada impidió que adoptara un estado emocional de amanecida al recordar que la palabra "alba" de origen latino, significa aurora, amanecer y que tiene que ver con lo que expresa renovación, la fuerza de un nuevo día, la luz natural, como lo era el sol en aquella mañana de mayo que tenía lo que un verdadero agente de la propiedad: seguridad, claridad y encanto. Un aliado perfecto para transitar por el casco urbano y alrededores de la antigua "Alisa" (población blanca).
La relación de los recursos históricos y secuencias temporales del lugar de "Alua" (Alba de Cerrato) que ocupa de la comarca cerrateña una superficie de 35 kilómetros cuadrados, dice que fue repoblado y fortificado por los ejércitos cristianos en el último tercio del siglo IX con la reconquista de los territorios al norte del Duero. En el año 1034 el rey Sancho (el Mayor o el Grande) restaura la sede palentina y en el siguiente hace donación del lugar de Alba con todos sus términos al Obispo de Palencia. El pueblo estuvo fortificado y rodeado con una fuerte muralla de la que nada queda.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CORTIJO

En el siglo XIII fue edificada una iglesia bajo la advocación de Santa María al estilo románico-mudéjar y tres siglos después, la ermita dedicada a Ntra Sra del Arrabal. El templo parroquial por sucesivas intervenciones fue cambiando su estructura original para llegar hasta nuestros días muy reconstruida y bajo la advocación de Nuestra señora del Cortijo. De una sola nave y sólida torre, conserva del pasado su ábside románico-morisco. 
En el siglo XVI, Alba de Cerrato recibe el rango de villa y de la misma época data el Rollo de Justicia, declarado Bien de Interés Cultural en 1960 y su escudo blasonado. Otras edificaciones civiles, las bodegas, el paso de la Cañada Real Burgalesa, los palomares, las casas subterráneas, las yeseras y singulares parajes autóctonos, dan para extraer largo y tendido de su historia pero son con diferencia sus habitantes los mejores narradores para alcanzar la información más directa en cuanto a modos de vida, tradiciones, cambios, preocupaciones, oportunidades de presente y chascarrillos.














viernes, 26 de mayo de 2017

SOTO ALBUREZ EN FLOR



Villamuriel de Cerrato, en la Comarca del Cerrato Palentino, respira por la festividad de la Ascensión en clave de fiestas patronales. La población hace piña por las calles y lugares de tradición esperando de corazón a que ocurra lo que se espera de toda buena fiesta con raíces y espíritu. En contrapunto al bullicio de las masivas concentraciones urbanas, al ruido fiestero y a los protocolos de programa, el municipio ofrece otros lugares abiertos y con categoría que en este mes de mayo engatusan y regalan su mejor versión práctica y realista. 
Así que si lo que se busca es deleite y sencillez, fuerza en los pulmones, sentirse elegantemente tristes, melancólicos o nostálgicos sin ser observados o por el contrario, se les antoja dejar fluir la alegría con extravagancia o abrir felicitaciones desde la mente el sitio que propongo está en Soto Alburez, en la ruta del Ramal Sur del Canal de Castilla y apenas a tres kilómetros de la villa. Allí tiene santo y seña: la naturaleza, la piedra al servicio de la ingeniería, el espacio, el agua, el estar y el bienestar. 

En esta entrada he elegido del entorno, las flores porque es primavera, es mayo y celebran los lugareños a la patrona, La Virgen del Milagro. Hay invitación a participar en una ofrenda floral por parte de los vecinos que lo deseen y se me ocurre que igualmente aceptará la Señora de Santa María todas las flores espontáneas que crecen por campos, caminos y riberas del canal con las palabras del poeta: 

Se auparon por mirarle los senderos
sobre el verde cargado de espesura
y las flores trenzaron hermosura
en arcos victoriosos y festeros












  

martes, 23 de mayo de 2017

CAMINOS DE ROMERÍA EN EL CERRATO

CERRATO POR CAMPANAS

Hay lugares y escenas castellanas que venidas de tiempos remotos a muchos les da por preguntar sobre el significado de su existencia en pleno siglo XXI. Hablamos de ermitas titulares, lugares que están en el mapa, en el alma de los pueblos y de sus gentes y que a poco que les prestemos atención dejan salir a flote las semillas de sus raíces e identidad. Con sus diversos nombres, estructuras, expresiones y obras del patrimonio se me antojan bienes del común con arraigo, conexión y mensaje. Por tierras de la comarca del Cerrato palentino se cuentan por decenas los pequeños templos que celebran a lo largo del año sus romerías y congregan a numerosos fieles de presencia o en espíritu. Citas de tradición que en el cerro o en el valle hacen encuentro de lo humano y lo sagrado. Llegar a la ermita es un alto en el camino que se cuida, se prepara y se vive con diferencia a otros eventos en las poblaciones rurales y por aquello de que el hombre es peregrino en busca de la excelencia, se pone en ello la fe, las intenciones y las promesas para pedir que en todos los sucesos de la vida rebose la salud, el fruto del trabajo, el cariño de los cercanos, la paz entre paisanos... y otros conceptos que se traducen a la vida y se mantienen claros y firmes por generaciones y años. Es como un código genético que se entiende desde la cuna, que forma parte "de las cosas" de la gente y se lleva consigo aún cuando se muta de territorio, de intereses y hasta de creencias. ¡Lo he visto!. 

ERMITAS

A la luz de la historia, mucho han ido cambiado los edificios y los modos de las celebraciones afines a los romeros para adaptarlos a los tiempos sin que pierdan su esencia. La ruta de las ermitas del Cerrato Palentino es amplia y diversa y algunas, en el catálogo de santuarios. Las más modestas tienen otros encantos que bien merecen una parada. Bajo la advocación de cristos, vírgenes o santos, las ermitas sujetas a un lugar son parte de su patrimonio y orgullo.

En esta entrada, una docena de muestra de las visitadas más recientemente. 
Doy nombre y lugar; a voluntad, el interés particular por ampliar la información.

TORQUEMADA. SANTUARIO DE LA VIRGEN DE VALDESALCE

ASTUDILLO. ERMITA DEL Smo CRISTO DE TORRE MARTE

CASTRILLO DE ONIELO. ERMITA DE LA VIRGEN DE VILLABUSTOS

VERTAVILLO DE CERRATO. ERMITA DEL CRISTO DEL CONSUELO

CEVICO DE LA TORRE. ERMITA DE LA VIRGEN DEL MONTE

BALTANÁS. ERMITA DE LA VIRGEN DE REVILLA

VENTA DE BAÑOS. ERMITA DE SAN ISIDRO

ANTIGÜEDAD. ERMITA DE LA VIRGEN DE GARÓN

POBLACIÓN DE CERRATO. ERMITA DE LA ASUNCIÓN

VALDEOLMILLOS. ERMITA DE LA VIRGEN DEL OLMO

VALLE DE CERRATO. ERMITA DEL CRISTO DE LAS AGUAS

CEVICO NAVERO. ERMITA DE LA VIRGEN DEL CARMEN



jueves, 18 de mayo de 2017

HABÍA UNA VEZ UNA FÁBRICA. VIÑALTA. CANAL DE CASTILLA

En el pago de Viñalta (Palencia) están las esclusas 31 y 32 del Canal de Castilla-Ramal del Sur, uno de los cinco términos municipales de la provincia de Palencia por los que discurre este trazado y que fueron construidas bajo la dirección del ingeniero Juan de Homar hacia el año 1803. A día de hoy, es paraje y lugar de ida y vuelta para nostálgicos, curiosos, turistas, deportistas, excursionistas...
El Canal de Castilla generó un dinamismo industrial y comercial irrepetible en sus años de máximo aprovechamiento. En la actualidad, salvo raras excepciones, en sus orillas la quietud es casi total y numerosas las construcciones abandonadas y semiderruidas donde crece la vegetación entre sus grietas y escombros. 
De los restos edificados que permanecen en Viñalta, los almacenes y elementos del molino de lo que en origen fue fábrica de papel y en tiempos más recientes, fábrica de luz en una edificación de dos alturas, con plante en ele y muros de fábrica de sillares. De su productivo protagonismo nada queda. El escenario resulta en la actualidad "fantasmagórico" del que solo se salva la parte propia del canal con las mil gracias del agua de las esclusas que abordaré en otra entrada. Al perder la condición de navegable, el canal se transformó para el regadío y cerró las compuertas de las esclusas para practicar aliviaderos en los vasos, aspecto que tiene en la actualidad.
Son rincones de nuestro patrimonio levantados y caídos del que podemos acordarnos por su valor de antaño y recrearnos en escenas de su historia cuando era punto neurálgico de vida y actividad que benefició a tantos castellanos y que nos tememos, no volverá.
"Reliquias cívicas" que diría un autor. Este es mi documento gráfico:














jueves, 11 de mayo de 2017

FACHADA CONTRA FACHADA

LA CATEDRAL Y SAN BERNABÉ DE PALENCIA

Orientada a la Plaza de Cervantes queda la fachada septentrional de la catedral de San Antolín de Palencia. Discurren por el interior de esta fachada casi lisa las sacristíLas de las sucesivas capillas de la nave del Evangelio. Al exterior, dos puertas correspondientes al crucero y falso crucero del templo se abren frente a otro histórico edificio palentino, San Bernabé y San Antolín que fuera el primer hospital de la ciudad fundado y regido por el Cabildo desde el siglo XII para prestar curación y asistencia a los enfermos pobres. De la Silva Palentina tomamos estas referencias:

"En esta ciudad, bien murada y de hermosa compostura y sitio, ella y su tierra es bien abundosa y proveída de pan y vino y frutas y carnes... es muy sana y de buenos aires saludables a la vida humana..."

"Templo de San Antolín y su claustro. Principalmente está adornada esta ciudad de aquel insigne y magnífico templo del glorioso mártir San Antolín; edificio grande y de mucha autoridad... de muy buenas capillas, altares y retablos..." (Pág. 32-33)

"Hospital de San Antolín, Casa de niños expósitos y socorros a estudiantes pobres.
Entre las otras casas señaladas, que esta iglesia tiene, es aquel muy piadoso hospital que está junto con ella y a su gobernación, donde se ejercitan las obras de caridad con los pobres y enfermos y heridos..." (Pág. 35).

Dos puertas de la iglesia catedral comparten calle con las del edificio San Bernabé: 

La Puerta de los Reyes o de San Juan: a la derecha, bella en su decoración a la vez que deteriorada y sobre la misma, tres cavidades donde reposan la imagen del patrón de la ciudad, San Antolín (en el centro) y sus compañeros mártires, Juan y Almaquio (a los lados). En otra pilastra y en diferente plano, se ubica una estatua de San Juan Bautista que da el segundo nombre a esta misma puerta, única en Palencia por el parteluz y que no se abre porque por el interior va un altar.

La Puerta de los Canónigos o del Hospital: abierta en el lado norte del viejo crucero que debe su nombre por encontrarse frente al edificio de San Bernabé que a lo largo de su historia ha pasado por ser casa de expósitos y escuela y que en la actualidad presta servicios residenciales para personas mayores. 
En sus dependencias ha tomado cuerpo hace muy pocos años otro proyecto que ha visto la luz: el Museo de la Medicina y la Farmacia con interesante documentación, material, mobiliario sanitario, quirúrgico y farmacéutico custodiado durante años.


,