sábado, 29 de febrero de 2020

BISIESTO Y SINTOMÁTICO 2020


Encuentro que en el refranero castellano el mes de febrero es el más apuntalado. Febrero el corto, el cambiante, revoltoso, fulero, traicionero, supersticioso... que si es bisiesto, ni te cuento.

Es 29 de febrero, día clave que solamente de repite cada cuatro años y en función de sincronizar el calendario con el año solar. La tierra gira en un año 365, 24219 veces, por lo que tarda en dar una vuelta completa al sol 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos, lo que llamamos año trópico. Para compensar esas más de cinco horas perdidas, desde hace siglos contamos con la tradición de sumar un día extra, siempre y únicamente al mes de febrero.


El año bisiesto con expresión en latín: "bis sextus dies ante calendas martii" (repítasé el sexto día antes del primer día del mes de marzo) indica que fueron los romanos sus creadores y bautizado con el nombre de "año de la confusión" o "año juliano" en honor a Julio Cesar que fue el que encargó su diseño.


Discrepancias sobre 11 minutos de este calendario romano se corrigen en 1582 cuando el papa Gregorio XIII creó uno nuevo, el "calendario gregoriano" que establece el 29 de febrero  día extra y fecha oficial con sentido lógico de cada año bisiesto: dar a nuestro planeta el tiempo adicional que necesita para completar su vuelta alrededor del sol.


Influyente en distintas culturas, la fecha ha  dado origen a mitos, supersticiones y curiosidades de lo más variado con mayoría de las asociadas a la mala suerte como los que equiparan el 29 de febrero con "un martes y 13".


En el orden mundial, el día fue asignado a las enfermedades extrañas. Las probabilidades de nacer un 29 de febrero son de 1 entre 1461. Climatológicamente, febrero es un mes muy cambiante donde se alternan días de mucho frío con otros de calor. Por contra, tenemos más horas de luz, disfrutamos de la  floración de los olivos y los almendros, los mamíferos entran en celo, las rapaces realizan su puesta, vuelven las aves migratorias, sale el lagarto del agujero y el oso del osero... extensas las incidencias que se dan en febrero en el orden natural.


Febrero, al que dicen mes de mal agüero, virulento, de carácter sombrío, que causa temor o angustia... lo estamos viviendo en este 2020. Dos palabras claves que le adjuntaría: "síntoma y colapso" con cualidad de malignidad, movilidad y calamidad que esta produciendo la enfermedad del coronavirus apareciendo simultáneamente en todas las estadísticas del mundo.


En plano positivo, deberíamos felicitar a las 30.000 personas nacidas en España que pueden hoy celebrar su cumpleaños real, así como a los que llevan por nombre: Gregorio, Román, Dositeo o Augusto.

FOTOGRAFÍA. Distintas vistas sobre el río Carríon del mes de febrero de 2020. Montse Blanco

viernes, 21 de febrero de 2020

SACILE, JARDIN DE LA SERENISIMA VENECIA


Nace esta entrada a partir de unas imágenes que me llegan del municipio italiano de Sacile. Un lugar que ha merecido toda mi atención en gratitud a ABMB que se encontraba en esa localización increíble, se paró a hacer unas fotos y me las sirvió como recuerdo.


Así he sabido que Sacile es uno de los 51 municipios de la provincia italiana de Pordenone, en el Friuli. Lugar histórico, atractivo, y turístico, nombrado el "Jardín de la Serenísima" por la calidad de sus espacios naturales y palacios construidos a lo largo del río por los nobles.


Sacile nace como ciudad en el año 796, un punto mercantil fuerte en la ruta de Véneto a Friuli. Afectada por guerras y terremotos, el centro histórico está ubicado en dos islas del río Livenza, uno de los más bellos cursos de agua que se encuentra en las llanuras del norte de Italia que en su discurrir hacia el mar Adriático aparece y desaparece en naturales meandros. En su curso, Sacile, ciudad de agua con rico y variado patrimonio ambiental, ecológico y paisajístico.


De la Piazza Duomo, en el pasado llamada La Ciudad, y corazón de la actividad comercial parten los dos barrios más antiguos de Sacile con sus típicas casas con amplias plantas bajas porticadas. En la isla más grande se construyeron una catedral y un castillo mientras que en la pequeña queda el puerto y el área comercial.


La principal iglesia es la catedral dedicada a San Nicolò. El Duomo de Sacile fue erigida a finales del siglo XV sobre una iglesia anterior del siglo IX. Inaugurada en 1474 y terminada en 1496, es una rigurosa construcción de la arquitectura veneciana fundada por el Enrico, duque de Friuli. Majestuosa y solemne consta de tres naves, fachada de estilo renacentista y techo abovedado. Guerras, terremotos y su asentamiento sobre suelo arenoso han sido causas de posteriores renovaciones.



El campanario, sobre diseño de Giovanni da Pordenone fue construido en mampostería con ladrillo a la vista. Tiene 52 metros de altura y remata con pináculo octagonal. Desde 1957, la dirección y fuerza del viento la indica desde la cima un ángel en bronce de 2,60 m. de altura.



Así suenan las campanas al alba y cada mañana a las 7.30 horas.


Concluyo con una selección particular de características y curiosidades que me gustan de Sacile. Que a pesar de su aspecto y tirón turístico es un lugar tranquilo para vivir. De un sutil equilibrio entre tierra y agua. Que conserva huellas significativas de su pasado medieval y de la fortaleza que fue (castillo, murallas, puertas, torres...). Es sede del principal fabricante de pianos marca Facioli, en la actualidad, los más exclusivos y caros del mundo por sus avanzados diseños y tecnología aplicada en su fabricación. Está hermanado entre otros, con el municipio español de Villarreal. Tiene una afamada oferta cultural, y de alto nivel en cuanto a eventos musicales y deportivos. De rica gastronomía y delicados vinos. De echar a andar e ir a buscar...

Dedicado con afecto y gratitud a mi hija, Ana. 

lunes, 10 de febrero de 2020

PORTADAS ESCULTURADAS PALENTINAS


El ímpetu creador, la inspiración, la sensibilidad y la originalidad aplicada a las portadas de los templos goza en la provincia de Palencia de notables y bellos ejemplos. Obras de maestros escultores y entalladores ejecutadas para destacar y seducir. Ornamentación, figuras y relieves, unos más complejos que otros, mejor o peor conservados, pero todos, un legado artístico diferenciador que proporciona una cantidad ingente de información. Las puertas de entrada a muchas de las iglesias son composiciones formales y volumétricas con características propias en el conjunto del edificio y de gran importancia. Se requería la intervención de varios maestros artesanos para su ejecución que expresaban los conceptos principales del edificio. Molduras, cavidades, marquesinas, frisos, esculturas, bajorrelieves e inscripciones son elementos habituales en la decoración de las fachadas monumentales clásicas. Personajes bíblicos y de la tradición cristiana, los más representados individualmente o formando parte de un conjunto.

En imágenes, un muestrario de portadas de iglesias palentinas y de cómo han sido afectadas por el paso del tiempo. A los ojos, un paisaje quieto e historiado por descubrir y admirar.

BÁSCONES DE VALDIVIA. SAN SEBASTIAN




CARRIÓN DE LOS CONDES. SANTIAGO




CARRIÓN DE LOS CONDES. SANTA MARÍA DEL CAMINO




CASTREJÓN DE LA PEÑA. SANTA ÁGUEDA




FROMISTA. SAN PEDRO




FRECHILLA. SANTA MARÍA




FUENTES DE NAVA. SANTA MARÍA




HERRERA DE VALDECAÑAS. SANTA CECILIA




MOARVES DE OJEDA. SAN JUAN BAUTÍSTA




PISÓN DE CASTREJÓN. LA ASUNCIÓN




SANTOYO. SAN JUAN BAUTISTA




TÁMARA DE CAMPOS. SAN HIPÓLITO EL REAL




TRASPEÑA DE LA PEÑA. EL SALVADOR


















CAMPANARIOS DE LA NAVARRA RURAL

Como poco, Navarra resulta atractiva. Los navarros le ponen "ico" a todo y por ello, sus recursos desde una perspectiva contemporánea y patrimonial se toman a "sorbicos". Dice el dicho: Navarra es un continente que tiene noventa villas, nueve ciudades, y novecientos lugares. Todas las épocas de año son propicias para viajar aunque, mis preferencias se inclinan por las estaciones de menor aglomeración turística. Hacer carretera, poco equipaje, buen calzado y cierta calma, mis imprescindibles para cualquier recorrido visual y placentero con una cámara, un cuaderno de notas y alguna guía de mano, auxiliares de mucha ayuda sobre el terreno. Fotografías y notas que una vez en casa me sirven para escudriñar y ampliar información con ayuda bibliográfica sobre su calidad, monumentalizad e interés histórico.
En este trayecto: Larraga, Peralta, Pitillas, San Martín de Unx, Santacara y Villatuerta de la Comunidad Foral de Navarra. Encuentro con los paisajes, poblaciones, iglesias y campanarios que me sorprenden siempre por algo distinto y distintivo. Aquí una muestra.

LARRAGA. IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
De estilo artístico románico-gótico con ampliaciones renacentistas en los siglos XVI y XVII. La torre barroca data del siglo XVIII.









PERALTA. IGLESIA DE SAN JUAN EVANGELISTA
De la parroquia vieja, en la parte más alta del pueblo quedan algunas ruinas y el hermoso campanario del siglo XVIII. La parroquia actual fue construida al estilo neoclásico en el siglo XIX, con muros de ladrillo revocado sobre pedestal de sillería.






PITILLAS. PARROQUIA DE SAN PEDRO
De estilo gótico y renacentista del siglo XVII. La portada y la torre son posteriores. Su fábrica se amplió en 1906. De sólidos muros de sillería y torre de cuatro cuerpos.






SAN MARTÍN DE UNX. IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL PÓPOLO
La segunda de las parroquias conservadas del municipio, de gran solidez arquitectónica al haber sido construida como parte del recinto amurallado de finales del siglo XIII.







SANTACARA. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Su origen se remonta al siglo XIII, de fábrica protogótica e influenciada por la arquitectura del cister. Profunda transformación en el siglo XVI y robusta torre.





VILLATUERTA. IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
Tardorrománica del siglo XIII, fue reconstruída al estilo gótico a finales del siglo XIV por causa del incendio que sufrió la villa. Sólido bloque de cantería medieval y torre a los pies.