jueves, 21 de marzo de 2019

CORDOVILLA LA REAL

CAMPANAS A PIE DE PUEBLO EN LA ASUNCIÓN

Si me paseo por el Monte de la Alegría de la comarca del Cerrato sabrán que he alcanzado el sitio de las bodegas de Cordovilla la Real y que en apenas un kilómetro puedo encontrarme en el casco urbano entre arquitecturas populares e históricas: el largo puente sobre el Pisuerga, la iglesia de la Asunción o al pie de dos rollos de justicia. A principios del siglo XX, el término municipal de este municipio comprendía: la propia villa, la aldea de San Salvador del Moral (donde existió un monasterio) las dehesas con sus caseríos de Cordovilla, Matanza y Villandrando y el paraje de Montealegre. La etimología del nombre sugiere que en la Reconquista llegaron gentes mozárabes cordobeses (de la región Al-Andalus) para asentarse en los poblados de los antiguos Campos Góticos que habían quedado semidesiertos durante la invasión musulmana y de Córdoba, derivó "Cordobilla" la villa realenga del Partido de Castrojeriz en la provincia de Burgos que contribuía al Rey con todos los derechos, que explica su otro nominativo, "la Real". 


Los terrenos del término de Cordovilla la Real eran en su gran mayoría de secano, con pastos que solo servían para los ganados de la Cañada Real pero tenía bosques, monte, viñedos, eras y por ser dehesa, poblada de robles, encinas y otras variedades.



En el siglo XIV se erige el rollo de la villa; elevado sobre una gradería circular de cuatro escalones, con basa sencilla, cuatro tambores y remate en una especie de capitel con cuatro modillones y bola en la picota. En la plaza del Ayuntamiento se encuentra un segundo rollo trasladado desde un antiguo monasterio y más estilizado que data del siglo XVI, de fuste poligonal y rematado con escudo. Ambos rollos tienen declaración de Bien Inmueble desde 1960.

  
En el siglo XVI fue construida la actual iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción al estilo gótico-plateresco. La torre neo-clásica llegaría dos siglos más tarde. En lo eclesiástico, Cordovilla la Real pertenecía a la Diócesis de Burgos, a partir de 1955, pasa a pertenecer a  la Diócesis de Palencia. 





El puente y sus inmediaciones son atractivos para pasear. Una arquitectónica austera y un paraje natural tranquilo y diverso. Un puente largo, muy largo con muro y bordillos en su cabecera, 19 vanos y fuertes tajamares; construido en sillería de arenisca durante el reinado de Carlos III, se finalizó en 1770. Conserva un monolito de piedra con una curiosa inscripción que da cuenta de la contribución comunal para su levantamiento. Fue declarado monumento histórico artístico local en 1980 y en la actualidad, es Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. 
En el reportaje fotográfico he incluido dos fotografías de junio de 2015 que permite ver ampliamente la arquitectura del puente por la parte izquierda, algo casi imposible a marzo de éste año por causa de la vegetación.