martes, 29 de mayo de 2018

POR LA CALLE DE LOS LAGARES EN ANGUIX

A LA ERMITA SAN JUAN EVANGELISTA DE ANGUIX. BURGOS



En este Mayo de precipitaciones altas, me anima a salir el día soleado y agradable en ruta hacia la parte sur de la provincia de Burgos. Los pueblos, cuanto más pequeños más me atraen. Ellos y yo nunca nos miramos con recelo porque nos damos recíprocamente lecciones imparciales sobre la tierra, el clima y el paisaje, raíces y tradiciones, labores y costumbres, construcciones... Los vecinos, fundamentales para conocer cómo se ganan la vida, cuidan su entorno y herencia, se divierten, promocionan su territorio y reciben a los forasteros. Voy a la Ribera del Duero.

En el pequeño pueblo burgalés de Anguix aprecio que la buena gente existe. Gente que acoge y enseña, gente a la que observo, de la que aprendo y tomo referencias que se elevan sobre las cosas cotidianas.
Una primera parada frente a la vieja cruz de piedra que se encuentra en la plaza del pueblo me orienta para encontrar la Calle de los Lagares que conduce a la ermita de San Juan, que en esta ocasión, es el objetivo. 

La ermita se sitúa sobre un cerro donde también se amontonan las bodegas de los vecinos excavadas bajo él y que son patrimonio de primer orden. Anguix vive del cultivo del cereal y de la vid, principalmente y el lugar, de nombre Torrejón es uno de los enclaves más típicos. Sobre la ermita, la primera impresión gusta: ¡Qué bien conservada está su fábrica!. Mi suerte y la curiosidad propician que me acerque a unas personas que entran y salen del recinto. Hechas las presentaciones y con actitud cordial (aunque están a punto de cerrar) me permiten la entrada y me ponen en antecedentes de su historia más reciente. En tiempos, la ermita había sufrido daños importantes en su estructura y cimentación. El emprendimiento y la financiación por parte de los vecinos fue decisiva en su rehabilitación a finales del pasado siglo XX como refleja una placa colocada en la fachada. 

En Anguix perdura una devoción muy arraigada a este lugar que alberga lo que en el pueblo se conoce como "Trío de Santos" por San Isidro, la Virgen del Carmen y San Juan, titular de la ermita.  
Desde el exterior, la vista encuentra bello y agradable el paisaje, el pueblo, las viñas, las bodegas, los campos, los caminos... y la amabilidad de tres vecinos que me despiden previa invitación a su fiesta ermitaña y patronal del 24 de junio.

Un último guiño a la espadaña, y en descenso por la ladera, recapitulo sobre las noticias recibidas porque las considero excepcionales a la par que me llevo las pruebas de que se puede confiar en la gente mucho más de lo que imaginaba. 













jueves, 24 de mayo de 2018

NESTAR. PUENTE DE PUEBLO CAMINERO

Nestar, pedanía hoy del municipio de Aguilar de Campoo se encuentra en la parte oriental de la Montaña Palentina que surgió como pueblo caminero al abrigo de un antiguo puente de origen romano y nombre, "Perdiz". Construído con grandes piedras de arenisca, conserva sus cinco ojos y 32 metros de su fábrica antigua. El histórico paso data del siglo I a. de C.  Salva el río Rubagón, afluente del Pisuerga y transcurre íntegramente por la provincia de Palencia. Nace en la Sierra de Híjar entre los picos de Cueto y Valdecebollas y muere en el Camesa, cerca de Quintanilla de las Torres. El nombre perdiz, de origen celta que significa "rojo" se debe a que el terreno por donde transcurre el río tiene un alto contenido de hierro y sus aguas, en épocas de mucho caudal, tornan a ese color. 

Por este paraje transcurría la calzada secundaria Pisoraca-Portus Blendium, la más importante de las que unían la Meseta Norte con la Costa Cantábrica. Su objetivo inicial era facilitar el tránsito de las tropas en el proceso de pacificación y romanización del territorio cántabro hasta pasar con posterioridad a ser vía de comunicación comercial.

En el lugar se encuentra el Área de Interpretación de los Puentes Romanos. Mediante paneles explicativos nos podemos hacer una idea de la importancia que tenían estas construcciones para salvar los obstáculos naturales del trazado de las calzadas romanas y de la operatividad y facilidad con que Roma se asentaba en los territorios conquistados: a cargo de las legiones se trazaban las calzadas, se construían los asentamientos y los dotaban de las infraestructuras necesarias. 





















domingo, 20 de mayo de 2018

LA ALCALDESA PERPETUA DE LA VEGA

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL VALLE. SALDAÑA

El Santuario de la Virgen del Valle es el centro geográfico y espiritual de la Valdavia, o región de Saldaña conformada por 25 pueblos. Es la región palentina que une la alta montaña con las llanuras de Campos. Regada por el río Carrión, goza de una luz y un clima extraordinarios que propician su fértil y hermosa tierra.

La tradición une la edificación del primitivo templo (del que no queda restos) con la reconquista, pero el que hoy conocemos data del siglo XVIII y consta de tres naves; es muy espacioso y lleva adosados otros edificios para servicios varios.

Siempre que me he acercado al lugar lo he encontrado abierto. La talla de la Virgen del Valle es románica primitiva; de pequeño tamaño y algo desfigurada por los sucesivos retoques y en gran parte por los daños sufridos en el incendio de 1918. Dispone la imagen de un hermoso camarín de piedra de sillería y estilo barroco; el baldaquino es otra pieza interesante por su rica decoración, y todo ello, cerrado por una buena verja.

La fiesta de la patrona de Saldaña se celebra con gran solemnidad el 8 de septiembre. Fue coronada canónicamente en 1930. La cita se vive con intensidad en la pradera del santuario donde acuden cada año cientos de personas. El último domingo de agosto, la Virgen del Valle sale de su santuario entre un intenso repique de campanas para ser llevada a Saldaña donde es recibida por la Corporación Municipal que le hace entrega de las llaves de la villa por llevar el nombramiento de Alcaldesa Perpetua.

El templo antiguamente contaba con una torre de ladrillo a los pies de la nave de la epístola que hoy se presenta revestida con muros de sillería; tiene tres cuerpos, el último, de planta octogonal, rematado con linterna.










lunes, 7 de mayo de 2018

EL AMOR NO RESISTE LA PASIVIDAD. A. M. A.

En todas las culturas y a través de los tiempos, el tema existencial por excelencia, es el de la familia. Lo llevamos en la raíz, en las entrañas de la vida y deja huellas irreversibles. No es que los seres humanos estemos hechos para la relación. Mucho más. Somos relación y así, como quien no quiere la cosa, nos acostumbramos los unos a la presencia de los otros. Juntos vamos queriendo encontrar la felicidad, que como la salud, sólo se nota cuando nos falta.


No es un cuento, aunque la idea original de esta publicación parte de uno publicado en 1981: Abuelita Opalina de María Puncel, en su faceta de escritora de obras de teatro y literatura para niños. El argumento del libro transcurre en un pequeño pueblo y el hilo conductor: una abuela inventada a base de otras reales. 
La profesora de la escuela pide a sus alumnos un ejercicio de redacción sobre su abuela... Isa, no tiene abuelas. La maestra: "en ese caso... se me ocurre una idea. Puedes hacer el ejercicio como todos. Y hasta mejor que todos. Ellos tendrán que hablar de cómo son sus abuelas de verdad. Pero tú te puedes inventar una abuela a tu gusto". A Isa le gustaba mucho inventar y sencillamente, piensa y moldea una abuela a la carta con las cosas que le gustan de las abuelas de sus amigos. Sabía lo que quería. Solo tuvo que mirar a su alrededor para ver que tenía la felicidad delante. Los mayores se ponen de su parte... a su disposición... No se trataba de dar ideas, de argumentar palabras; se trataba de ofrecer a la niña la realidad de sus vidas y acertaron. ¡Hubo lío! implicó a todo el pueblo pero al final, ganaron todos.
Abuelos y nietos. Nietos y abuelos... que ponen interrogantes, sentimientos y acentos en las cosas cotidianas, en lo que de ordinario pasa desapercibido, detalles sin importancia, dados por hecho, que una niña encaja con gozo en su pensamiento y en su redacción escolar como dos personas que se conocen y se quieren.

El cuento pone el acento sobre el peligro de "la pasividad" respecto a las personas de nuestro entorno (familia, amigos, vecinos...) dando por hecho que sea el amor quien vaya a solucionar todos nuestros problemas. Esto es una ilusión. Hay que darle un empujoncito más a ese amor, por las personas que nos importan. En el caso de los abuelos, no están solo para satisfacer nuestros gustos y necesidades. Tenemos que disfrutar de su compañia y de su sabiduría.

El cuento, escenificado en una biblioteca pública por la Semana del Libro-2018, unió a tres generaciones: madre, hija y nieta, interactuando en la narración; a través de elementos y los dibujos originales de Ana Belén M.B. basados en el texto literario, fue una actividad entrañable y mejor experiencia que queda en mi blog.






  

miércoles, 2 de mayo de 2018

CADA GOTA DE ABRIL HA VALIDO POR MIL

Los dichos y frases hechas son parte esencial de nuestra lengua, lo cual es tanto como decir que son parte de nuestra historia. Decimos que son expresiones "populares" pero son muchos los hombres ilustres que han dedicado sus esfuerzos a esclarecer su significado y los términos de su vigencia. En el refranero castellano hay unas doscientas expresiones o refranes que aluden al mes de abril. Comentarios, recuerdos y vivencias que divierten, enseñan  y proponen argumentos acordes, principalmente con la naturaleza. De muchos se sabe el origen, de otros, por conjeturas. Existe una ingente cantidad de material histórico y lingüístico que se acumula sobre "los dichos" como recurso imaginativo de la cultura popular.

Abril, abrilillo, que siempre fuiste pillo es el cuarto mes del año. Apriles en latín, proviene de "aperio" que significa "abrir". Es un mes que intriga, y porque el agua aparece, la naturaleza despierta y los animales se activan... abril enamora.

Abril, los almendros en flor, los pájaros al sol.
Abril agua que rezumas y de lila perfumas.
Entra abril, nubecillas a llorar y campitos a reír.
En abril, cada gota vale mil.

Este abril de 2018 que hemos dejado atrás ha sido lluviosos y frío con algunos días soleados. La abundante humedad del suelo ha animado a la naturaleza; campos, árboles, arbustos y flores propias de la estación, en su mejor momento.
Del abril más cercano y entrañable, la prueba de que no me lo invento.