sábado, 22 de junio de 2019

LA NOBLE VILLANA DE SANTOYO

EL COMPLEJO ARTÍSTICO DE LA "NOBLE VILLANA"
LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

En los límites de la comarca de Tierra de Campos con la del Cerrato se encuentra situada la localidad de Santoyo repoblada en el siglo X. Estuvo rodeada de muralla y allí emerge imponente la iglesia de San Juan Bautista de origen románico y continuación gótica. Fue edificada en los siglos XV y XVI. Su gran volumen, su torre almenada, su fachada plateresca y otras filigranas junto con las maravillas artísticas que alberga en el interior hacen de este monumento uno de los más admirados de la provincia de Palencia. La torre campanario, de piedra y cinco cuerpos, data de finales del siglo XIII. La iglesia es conocida como "La Noble Villana", noble por su porte y señorío, y villana por su ubicación en un pueblo labriego y humilde. Del interior se admiran el hermoso Retablo Mayor de aire renacentista con alguna influencia barroca y gran riqueza escenográfica, el artesonado mudéjar, el coro gótico, el órgano, la sillería coral y las pinturas y piezas de orfebrería de la sacristía.
El patrimonio de Santoyo se completa con restos históricos referidos a sus bodegas, al antiguo convento de Villasilos (desaparecido con la amortización), Castro Vacceo, Las Quintanas y una construcción de piedra similar a un rollo de justicia que fue levantado en conmemoración del sexto centenario del nacimiento de Fray Pedro de Santoyo, reformador franciscano y fundador del convento antes mencionado.










martes, 18 de junio de 2019

FOTOGRAFIAR CON ÁNIMO

EXPERIMENTO EN CARRETERA A CUENTA DE LOS PAISAJES 


Y digo experimento porque las 24 fotografías de esta entrada son las únicas que he podido salvar del casi un centenar tomadas en un trayecto entre la Comunidad de Madrid y la Valenciana viajando a mediados de primavera. Sin más equipo que mi pequeña cámara digital y posicionada en el asiento del copiloto de un automóvil en marcha, las vistas del exterior se perciben por encima del nivel del suelo y se suceden con tanta rapidez que resulta casi imposible obtener una fotografía encuadrada de cualquier posible sujeto a la vista. La parte positiva es que las imágenes están por todas partes y pulsar el disparador no resulta un esfuerzo caro. Puede que este tipo de imágenes sirvan solo para disfrute del autor, pero es que el hecho de hacerlas es como poco una experiencia excitante. Decía el gran fotógrafo Edward Steichen (1879-1973): "Una vez que empiezas a ver cosas, comienzas a sentir cosas". La fotografía en viajes personales y en solitario me sirve para entrenar la vista, ganar en experiencia y practicar sin miedo y sin complejos con la cámara. Nada de prejuicios visuales ni de centrarse demasiado en encontrar las condiciones perfectas. El reto ha de ser divertido y el transito por kilómetros y kilómetros de horizonte ha de dejar una imagen final única, que nadie más ha captado. 


























sábado, 15 de junio de 2019

EZCARAY. ERMITA DE SANTA BÁRBARA

Situado en la comarca de la Rioja Alta, el municipio de Ezcaray fue fundado por los reyes navarros en el siglo X. Su nombre, derivado del euskera significa "peña alta" en referencia a la picota de San Torcuato que se alza a la entrada del valle. Ezcaray ocupa el tercer puesto en cuanto a extensión entre los términos municipales de la Rioja. Con una historia dilatada, Ezcaray posee un gran patrimonio forestal y uno de los conjuntos de arquitectura popular riojana más interesantes, bellos y bien conservados y por ello goza de un singular atractivo natural y tirón turístico.


De sus monumentos, la Ermita de Santa Bárbara que se encuentra en la cima del monte y mismo nombre que el municipio: Ezcaray.

Su fiesta es una de las más célebres y atractivas del municipio y se celebra el lunes de Pentecostés.
La fábrica de la ermita de una sola nave, fue reconstruida en el siglo XVI en piedra de sillería y mampostería sobre una anterior de forma circular. Su origen se remontan a una torre de vigilancia del siglo XI. En un periodo de gran inestabilidad y guerras, en puntos estratégicos de valle se levantaron varias de éstas torres; cumplido su cometido y llegado el tiempo de estabilidad y asentamiento de la población las torres fueron reconvertidas en ermitas y curiosamente, la mayoría dedicadas a Santa Bárbara por la propia iconografía (su atributo es una torre) de la santa y mártir. Entre los gremios a los que proteje están los campaneros.




jueves, 6 de junio de 2019

PIÑA DE CAMPOS

CAMPANAS Y MUSEO DE SAN MIGUEL


Villa que fue señorío de los Marqueses de Aguilar y en otro tiempo amurallada. En la localidad y municipio de Piña de Campos se levantó la fábrica de la parroquia de San Miguel y lugar de una antigua iglesia románica. Las obras se iniciaron en el siglo XIV  y se terminaron en el XVI. En los siglos siguientes nuevas reformas dotaron al templo de tres amplias naves góticas cubiertas con bóvedas de crucería. A los pies, la torre campanario que conserva algunos restos románicos.
El edificio alberga también el interesante museo parroquial de arte sacro donde se exponen buenas tallas, ropajes, marfiles, orfebrería y otras piezas de valor considerable que no deben perderse si viajan por la provincia de Palencia.
Detalle arquitectónico a destacar es la puerta apuntada del siglo XVI; remata en un sobrecuerpo de ladrillo con reloj y campanil. En Piña se conservan buenas casonas nobiliarias y riegan sus tierras, el arroyo del Berco y el Canal de Castilla.
La Virgen de la Piedad y San Miguel son los patrones piñegos.