La comarca del Maestrazgo en Castellón de la Plana se extiende desde el norte de la provincia hasta Alto Mijares, que en atención a su topografía y relieve se divide en Alto Maestrazgo y Bajo Maestrazgo. De los 18 municipios que conforman el Bajo Maestrazgo, Alcalá de Chivert, San Mateo y Benicarló entran hoy al blog. Aprecié su imponente paisaje y buen clima, sus tierras generosas y la dilatada historia que las envuelve. En la actualidad son poblaciones prósperas que viven de la agricultura, la industria, los servicios y el turismo sin agobios. De su buen patrimonio, las torres-campanarios con su forma, dimensiones, fundamento y matices.
ARQUITECTURA OCTOGONAL
ARQUITECTURA OCTOGONAL
SAN JUAN BAUTISTA DE ALCALÁ DE CHIVERT
El municipio de Alcalá de Xivert se encuentra a los pies del Parque Natural de la Sierra de Irta. Bañado por el mar Mediterráneo cuenta de su rico patrimonio, la iglesia de San Juan Bautista. De estilo barroco, construida en el siglo XVIII, y con declaración BIC. De sus tres portadas, la principal se asemeja a un retablo por la cantidad de imágenes que contiene. La torre exenta, uno de los símbolos del pueblo, es una estructura grandiosa que raya los 70 metros de altura. Se comenzó a levantar en 1784 y se finalizó en 1803. Consta de tres cuerpos, campanil y templete; remata en una gran bola y sobre ella, una gran escultura de San Juan Bautista.
IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MATEO
El municipio de San Mateo, capital histórica del Maestrazgo abarca un amplio territorio. Centro comercial, ganadero y artesanal, por sus valles corren abundantes aguas naturales. Destacado e interesante su papel en la historia y su legado monumental donde se encuentran elementos de todos los estilos arquitectónicos que se dieron desde el siglo XIII hasta finales del XVIII. Precisamente fueron los comerciantes de la lana los que impulsaron la construcción de la iglesia de San Mateo y popularmente llamada "la catedral de los mercaderes de la lana". De la arquitectura gótica, con categoría BIC se destaca: su portada románica (siglo XIII) la nave gótica y la torre campanario (siglo XVI) de estilo gótico, de forma octogonal y 32 metros de altura.
SAN BARTOLOMÉ DE BENICARLÓ
La actual parroquia de San Bartolomé fue construida entre 1724 y 1743 sobre un templo primitivo y gracias al mecenazgo de muchas familias del lugar. De estilo de finales del barroco, se integra en el llamado "modelo arquitectónico de la comarca". En tiempos dispuso de una espadaña, pero en la actualidad las campanas se alojan en el cuarto cuerpo de la torre exenta. Construida como las anteriores en forma octogonal y grandes bloques de piedra. En la hermosa fachada barroca, la hornacina con la imagen de San Bartolomé, patrono del municipio junto con Santa María del Mar. Pocas iglesias facilitan tanta información a la vista y tan cómodamente como ésta. Se agraden los numerosos carteles con datos históricos, artísticos y litúrgicos.