viernes, 31 de mayo de 2019

PAREDES DE MONTE. SANTA CECILIA DEL ALCOR

Por los Montes Torozos y Alcores, a dos pequeños pueblos de la comarca de Tierra de Campos y provincia de Palencia les viene a propósito aquellos versos de D. Ramón María del Valle Inclán de "Milagro de la Mañana": 
  
    La campana de aldea
Le dice con su voz
Al pájaro, que crea

   La campana aldeana
En la gloria del sol
Era alma cristiana

Aunque pequeños y escasamente poblados, Paredes de Monte y Santa Cecilia del Alcor se ciñen a las características de pueblos terracampinos que subsisten con fundamento y función y que en las distancias cortas nos muestran un arsenal de matices. A sus principales monumentos dedicamos hoy la entrada al blog.

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL DE PAREDES DEL MONTE

Levantada en sillería caliza data de finales del siglo XII con añadidos de siglos posteriores, principalmente del XV y del XVIII. Tiene espadaña y dos campanas.






IGLESIA DE SAN MIGUEL DE SANTA CECILIA DEL ALCOR

Igualmente, la iglesia parroquial de este municipio que data del siglo XII y de una sola nave. Sus tres campanas se alojan en una espadaña de dos niveles.





miércoles, 22 de mayo de 2019

HUSILLOS. REVILLA DE CAMPOS. VILLALDAVÍN

CAMPANAS TERRACAMPINAS

La comarca de Tierra de Campos tiene una linea de horizonte tan amplia como lo es su historia y lo son sus pueblos, sus gentes, sus costumbres y sus monumentos. 
En las estancias temporales hay que "entrometerme" entre los pueblos y entre sus calles para captar las escenas cotidianas de sus habitantes. Discrepo de los que dicen que suenan a antiguo, a tiempos superados, a oficios, costumbres, recreaciones y curiosidades de otros tiempos. A mi me gustan los castellanos genuinos, de paisaje y labor, de los que enseñan aunque sea con proyección de nostalgia, de recuerdo... de seguimos aquí.

Tres pueblos. Tres monumentos. Tres torres campaniles. 
Tres sentimientos palentinos.   

HUSILLOS


La iglesia Colegiata de Santa María de Husillos data de finales del siglo XII. 
Declarada Monumento Nacional en 1931. La última restauración integral, en 1981. 








REVILLA DE CAMPOS

La iglesia de San Vicente Mártir en un pueblo vacío.
Data de los siglos XVI y XVIII.







VILLALDAVÍN

La iglesia de Santa Eulalia de Mérida. En noviembre de 2016 sufrió el robo de dos tallas en madera policromada. La más valiosa, una Virgen del Rosario del siglo XVI y la otra, una talla de San Antonio Abad del XVIII. 









lunes, 13 de mayo de 2019

TORRES OCTOGONALES EN EL BAJO MAESTRAZGO

La comarca del Maestrazgo en Castellón de la Plana se extiende desde el norte de la provincia hasta Alto Mijares, que en atención a su topografía y relieve se divide en Alto Maestrazgo y Bajo Maestrazgo. De los 18 municipios que conforman el Bajo Maestrazgo, Alcalá de Chivert, San Mateo y Benicarló entran hoy al blog. Aprecié su imponente paisaje y buen clima, sus tierras generosas y la dilatada historia que las envuelve. En la actualidad son poblaciones prósperas que viven de la agricultura, la industria, los servicios y el turismo sin agobios. De su buen patrimonio, las torres-campanarios con su forma, dimensiones, fundamento y matices.

ARQUITECTURA OCTOGONAL 

SAN JUAN BAUTISTA DE ALCALÁ DE CHIVERT

El municipio de Alcalá de Xivert se encuentra a los pies del Parque Natural de la Sierra de Irta. Bañado por el mar Mediterráneo cuenta de su rico patrimonio, la iglesia de San Juan Bautista. De estilo barroco, construida en el siglo XVIII, y con declaración BIC. De sus tres portadas, la principal se asemeja a un retablo por la cantidad de imágenes que contiene. La torre exenta, uno de los símbolos del pueblo, es una estructura grandiosa que raya los 70 metros de altura. Se comenzó a levantar en 1784 y se finalizó en 1803. Consta de tres cuerpos, campanil y templete; remata en una gran bola y sobre ella, una gran escultura de San Juan Bautista.




 





IGLESIA ARCIPRESTAL DE SAN MATEO

El municipio de San Mateo, capital histórica del Maestrazgo abarca un amplio territorio. Centro comercial, ganadero y artesanal, por sus valles corren abundantes aguas naturales. Destacado e interesante su papel en la historia y su legado monumental donde se encuentran elementos de todos los estilos arquitectónicos que se dieron desde el siglo XIII hasta finales del XVIII. Precisamente fueron los comerciantes de la lana los que impulsaron la construcción de la iglesia de San Mateo y popularmente llamada "la catedral de los mercaderes de la lana". De la arquitectura gótica, con categoría BIC se destaca: su portada románica (siglo XIII) la nave gótica y la torre campanario (siglo XVI) de estilo gótico, de forma octogonal y 32 metros de altura.








SAN BARTOLOMÉ DE BENICARLÓ

La actual parroquia de San Bartolomé fue construida entre 1724 y 1743 sobre un templo primitivo y gracias al mecenazgo de muchas familias del lugar. De estilo de finales del barroco, se integra en el llamado "modelo arquitectónico de la comarca". En tiempos dispuso de una espadaña, pero en la actualidad las campanas se alojan en el cuarto cuerpo de la torre exenta. Construida como las anteriores en forma octogonal y grandes bloques de piedra. En la hermosa fachada barroca, la hornacina con la imagen de San Bartolomé, patrono del municipio junto con Santa María del Mar. Pocas iglesias facilitan tanta información a la vista y tan cómodamente como ésta. Se agraden los numerosos carteles con datos históricos, artísticos y litúrgicos.










miércoles, 8 de mayo de 2019

LA MOLIENDA DEL REY DEL CEREAL

RESTOS Y TRANSFORMACIÓN DE LA FABRICA DE HARINAS DE ABARCA



La necesidad de moler y triturar alimentos ha llevado al hombre a idear sistemas en los que el esfuerzo físico requerido fuese disminuido o suprimido. Por épocas, las fuentes de energía aplicadas a la molturación (proceso aplicado a los productos de la tierra para extraer sus jugos, en este caso, a los cereales) fueron el agua, el viento, la tracción animal o humana, el vapor, los gases, el diésel y la energía eléctrica. Era el molino, el ingenio hidráulico de la arquitectura popular, situado en un río o arroyo de poco caudal y a merced de las piedras o muelas, ruedas, rodetes y tolvas, el que junto con las habilidades del molinero y el impulso de la energía del agua daba la harina como resultado encontrándose en casi en todas las poblaciones.

En Tierra de Campos "granero de España" le dicen, la agricultura cerealista ha sido la base de su economía y el trigo, el rey. Materia prima de la harina, el trigo en sus variedades pasa por un proceso largo y laborioso de selección de semillas, cultivo, recolección, trillado, molienda y cernido, siendo el tipo "candeal" el más valorado.



Llegó un tiempo en que la molienda pasó a ser actividad de las fábricas de harina, edificios destinado a la molturación de cereales panificables en grandes cantidades y que surgieron del desarrollo del capitalismo y empresarial. El Canal de Castilla y su aprovechamiento fue el gran aliado para que surgieran éstas instalaciones, edificios de gran volumen, singular arquitectura y maquinaria exclusiva. A día de hoy, la mayoría de estas fábricas aparecen abandonadas en el paisaje y casi derruidas, las menos, han sido recuperadas como recurso activo cultural y turístico, como es el caso de la Fábrica de Harinas de Abarca de Campos, provincia de Palencia. "La Fábrica del Canal" se convirtió en 2015 en un espacio gastronómico, museo, centro cultural y comercial. La vieja maquinaria industrial es hoy parte del decorado. 







Básicamente, la organización vertical y de altura de una fábrica de harinas consistía en elevar el grano mecánicamente y por su propia gravedad, descender a través de las distintas plantas mientras se realizaban las fases de limpieza, molienda y cernida en una completa automatización del proceso. Desde la descarga del trigo en los atrojes del piso bajo y mediante elevadores, era conducido al piso superior para su limpieza en las tarazas y posterior conducción a los depósitos destinados a la molienda y siguientes procesos: trituración, disgregación y compresión para finalmente derivar en polvo, polvo fino, harina.








Las harineras de la Meseta castellana tuvieron su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX; en la década de los 50 del siglo XX se alcanza la cifra de 1900 fábricas en activo. Es a partir de los años 60 y 70 cuando comienzan a desaparecer entre otros motivos, por la reducción del consumo de pan y el cierre de los mercados extranjeros donde colocar los excedentes, lo que provoca una fuerte crisis del sector que obliga a muchos empresarios a cerrar sus fábricas o en el mejor de los casos, a concentrar sus industrias.