martes, 30 de abril de 2019

DUEÑAS. SAN AGUSTÍN


"Asumir nuestro papel en la Historia pasa por ejercer una función de enlace de forma reconocible en la recuperación de símbolos del pasado". Lo expresa un prestigioso arquitecto y añadía: "Los vestigios del pasado son tan excelsos, tan irrepetibles que no nos atrevemos a superponernos a ellos y no es casual que nuestro siglo se ocupe en restaurar porque conoce, salvo ejemplos notables de la arquitectura, su incapacidad para sustituirlos". Las iglesias fueron ante todo expresión del espíritu de cada comunidad cristiana y el objetivo residía en perdurar. Tal vez por eso las iglesias como signos del sentimiento colectivo han dejado de pertenecer a sí mismas para ser esencialmente de todos aquellos que desean que estos hitos permanentes continúen siéndolo". El Patrimonio construido de la hermosa e insigne ciudad de Dueñas y quienes lo cuidan y defienden caminan en esta dirección.






De su vigoroso pasado quedan los restos del que fuera Convento de San Agustín fundado en 1304. De su  historia y lo que significó en todos los campos posibles para la ciudad de Dueñas daba cumplida información en una conferencia celebrada el pasado viernes en el Centro Cultural eldanense el historiador, Ismael Arevalillo Gárcia (O.S.A). Desde su profundo conocimiento, el agustino hizo una detallada introducción sobre la fundación, su origen, privilegios y características arquitectónicas. En un segundo bloque abordó el día a día de la vida conventual y aspectos internos como las profesiones religiosas, estudios y ocupaciones de los frailes; la formación del patrimonio conventual (donaciones, privilegios, trueques, compras...) su estructura económica, sustento, ingresos y rentas. En un tercer bloque abordó su decadencia y abandono definitivo. Las claves: en la ocupación por las tropas de Napoleón (1808-1814) la exclaustración en el Trienio Liberal (1820-1823) y la desamortización de Mendizábal (1836).




Sobre la iglesia, nos enteramos que se proyectó monumental, alta y espaciosa, al estilo herreriano y que se costeó mediante numerosas donaciones de los fieles al igual que el claustro y la sacristía; que la espadaña tuvo dos campanas y que no se escatimó en su decoración. En el interior destacaban
 por su gran valor: las capillas, el hermoso órgano, el altar mayor de madera de pino, las vidrieras, el gran reloj, los muebles en madera de nogal de la sacristía, las pinturas y los elementos litúrgicos.
San Agustín gozó de gran prestigio y consideración por su dimensión religiosa, cultural, económica y benefactora.





Dueñas tiene la declaración de conjunto histórico-artístico desde 1967. San Agustín, hoy da nombre a una plaza y enriquece el patrimonio cultural de Dueñas.




jueves, 25 de abril de 2019

PALENCIA POR CASTAÑUELAS


Castañuelas y pandereta son los dos únicos instrumentos que mis manos aprendieron a hacer sonar. Con más arrojo que gracia, creo yo, y al ritmo que se me pidió para cada ocasión, las castañuelas fueron compañeras de viaje bien mandadas. Durante años mantuve un compromiso compartido de la cultura popular (folclore) como actividad bailable; la jota castellana además de los instrumentos de los que se suele acompañar, admite ocasionalmente las castañuelas. Un instrumento tan vocinglero y charlador a decir de los entendidos, que llegó a domar su dureza para prestarse a la regla, el criterio, la norma, la pauta, la razón y la medida por donde se calculan, rigen, moderan, ordenan, componen arreglan, equilibran y perfeccionan los varios y difíciles movimientos de un cuerpo bailante, y que además, sostienen, aceleran o prolongan los compases y tiempos de los otros músicos instrumentos.
¿Alguien ofrece más?




En Castilla y León eran los pastores los que hacían pitos, tarrañuelas y castañuelas. Su elaboración para bailes y danzas corría a cargo de carpinteros y ebanistas que empleaban maderas nobles, duras y sonoras. Batir bien unas castañuelas está al alcance de cualquier persona que se lo proponga y como en todo, con unas sencillas bases de Crotalogía (ciencia que enseña a tocarlas debidamente) se conseguirá el sonido sensible, armonioso, dulce a veces y siempre pasional que se desprende de estos tradicionales y populares objetos después de un buen rodaje.






En Palencia, hasta el 5 de mayo se puede disfrutar la exposición "CASTAÑUELAS" colección del artesano Pedro Miguel Pastor. Materiales, formas, usos, trabajo, historia, documentación, tradición y patrimonio vivo bellamente presentado. 
¡Enhorabuena, maestro, por tan ingente y exquisito trabajo!





miércoles, 24 de abril de 2019

VALORIA DEL ALCOR

CAMPANAS DE SAN FRUCTUOSO


San Fructuoso es el titular de la iglesia de Valoria del Alcor, una localidad perteneciente al municipio de Ampudia, la villa más importante de los alcores terracampinos. Excelente edificio románico que tiene declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. El pórtico es su elemento característico, habiéndose cerrado en el siglo XVIII; de la misma época, la torre de grandes proporciones al gusto barroco y el segundo pórtico situado al Norte. San Fructuoso se elevó en una sola nave y remata en ábside semicircular con cuatro pequeñas columnas. El pórtico de la fachada Sur ha sufrido importantes reformas, cerrándose sus accesos y arcadas aunque manteniendo en parte la primitiva bóveda. Posee tres vanos formados cada uno de ellos por un arco peraltado en el que sobresalen bellos capiteles con motivos vegetales y de aves. A la torre se accede a través de la escalera que se desarrolla en torno a la planta que en la parte alta aloja las campanas.
Toda la edificación está realizada en fábrica de sillería, y la cubierta es de teja árabe. 
San Fructuoso se eleva sobre un terreno, lo que favorece excelentes vistas del término municipal y caserío; al frente en otra elevación, la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Valoria del Alcor es un pueblo acogedor, con encanto y bien cuidado. 














martes, 23 de abril de 2019

VILLALACO

CAMPANAS EN LA  REALENGA SANTA EUFEMIA


En la pequeña localidad de Villalaco del Antiguo Partido Judicial de Astudillo y comarca del Cerrato Palentino, debió establecerse población hispanorromana según demuestran los hallazgos de bronces cerámicas y monedas encontrados en su término; en los siglos siguientes llegarían los bárbaros, godos y musulmanes hasta que bien entrado el siglo IX se produce la reconquista cristiana, tiempo en el que se repuebla la villa y se circunda con una fuerte muralla. Los fueros de 1147 concedidos por el monarca Alfonso VII para Astudillo, incluían a Villalaco. En la Edad Contemporánea aún era villa realenga con dos alcaldes ordinarios y 2.544 obradas de terreno de las que mil eran de sembrados de secano el resto, repartido entre monte, prados de pasto común y sotos. La villa se surtía de las aguas del río Pisuerga, recurso natural y fuente de riqueza y suministro. Aquí nace el Canal de Alfonso XIII o Canal de Villalaco.







La primera iglesia de advocación a Santa Eofimia (Santa Eufemia) de estilo románico debió levantarse en el siglo XII; cuatro siglos más tarde y por amenaza de ruína, el templo fue reconstruido entre los siglos XVI-XVII. La festividad de Santa Eufemia se celebra cada 16 de septiembre con la tradición de pasear a la santa por las calles y un programa que incluye los actos en honor a Nuestra Señora de Valderroblejo que tiene su ermita junto a la zona de las bodegas.
Villalaco es hoy un bonito y agradable pueblo para vivir y visitar. En la Plaza del Ayuntamiento se alza un rollo jurisdicional, y de categoría también la torre del reloj de la Casa Consistorial.