miércoles, 25 de diciembre de 2019

UJUÉ, ENTRE LOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA.

Paisajístico y arquitectónico, Ujué forma parte de la lista de pueblos más bonitos de España.  Su trazado urbano medieval y la iglesia-santuario-fortaleza de Santa María hacen de la visita a este pueblo un completo de paisaje, historia, cultura, patrimonio y tradición. Un lugar idóneo para panorámicas amplias y excepcionales sobre estepas, cerros, barrancos, sierras, riberas y cumbres de la Comunidad Foral de Navarra.





SANTUARIO FORTALEZA DE SANTA MARÍA

En sus orígenes fue una pequeña capilla prerrománica, sobre la cual se construyó un templo románico en el siglo XII del que se conservan algunos restos y al que se añadió en el siglo XIV la ancha nave gótica. Del conjunto monumental, destaco el pórtico de Santa María, ricamente adornado con escenas de gran dinamismo, el Patio de Armas, el Paseo de Ronda que aseguraba el perímetro del castillo, la imagen de la "Virgen Morenita"... y junto a la talla mariana, el arca donde descansa el corazón de Carlos II "El Malo" (rey de Navarra de 1349 a 1387) que fortificó el santuario. Ujué prosperó durante el reinado de los reyes navarros, pero con la conquista de Navarra por la Corona de Castilla, el Cardenal Cisneros dió la orden de derribar la fortaleza que por fortuna, no llegó a ejecutarse. Hoy, sus dos torres almenadas y su cinturón defensivo permanecen tal y como estaban antes de la conquista. Las panorámicas desde lo más alto de la fortaleza son excepcionales con primeros planos de las laderas cubiertas por un mosaico de cultivos aterrazados, el bosque ancestral y las cumbres del Pirineo. La talla de Santa María de Ujué que data de 1190 está elaborada en madera y forrada en plata. Su Coronación Canónica se produjo  en 1952 dada su antigüedad, arraigo y devoción popular entre los navarros.


















lunes, 23 de diciembre de 2019

EL PISUERGA SE DESBORDA

EN LOS DÍAS PREVIOS A LA NOCHEBUENA DE 2019...

El río Pisuerga nace en un bello paraje de la Cordillera Cantábrica. En sus primeros kilómetros por la provincia de Palencia atraviesa el Valle de los Redondos y cruza de Norte a Sur la comarca de la Pernía, que ocupa el centro de la Montaña Palentina y continua su recorrido a través de los cambiantes paisajes de las Comarcas de Cervera, Aguilar, Ojeda-Boedo, Tierra de Campos y Cerrato. Desemboca a 283 kilómetros de su nacimiento, en el río Duero. 

El invierno entraba en Palencia en niveles de alerta/vigilancia por vientos, lluvias, riadas e inundaciones. La cuenca del Pisuerga se vió particularmente afectada por los rigores de una gran avenida a consecuencia de los efectos de dos borrascas encadenada de nombres: Elsa y Fabien. Alerta y emergencia para los municipios por los que discurre el caudal que transporta este río y que depende del régimen publio-nival. Sin alcanzar ni la mitad de la punta récord que se registró en 2001, con 2.700 metros cúbicos por segundo, la crecida de finales de la década ha sido considerable y los desbordamientos han ocasionado daños materiales importantes en puentes, riberas y bienes. Las aguas territoriales pasan por estas fases, y cuando la canalización natural no es suficiente para el discurrir tranquilo de sus aguas, es muy difícil impedir que rebosen en temporada de fuertes precipitaciones con el consiguiente arrastre de tierras, árboles, vegetación, estructuras... y otros daños colaterales.

Alcancé a ver el estado y efectos de este "desmadrado" caudal del Pisuerga desde estructuras pontoneras de Villaescusa de las Torres, en la comarca natural de la Valdivia donde su puente se vino abajo. Mejor suerte para los de Tariego, Dueñas, Reinoso y Soto, en el Cerrato, que por esta vez pudieron con la crecida y sus consecuencias.


EN VILLAESCUSA DE LAS TORRES

El puente de esta pedanía de estructura "rara" y catalogado "sin interés"consta de seis arcos-vanos-ojos formados por tubos metálicos y el resto de piedra. Sobre él, la carretera de entrada y salida al municipio con una longitud de 39 metros. En las fotografías, el antes y el después.








EN TARIEGO DE CERRATO


 



EN DUEÑAS






EN REINOSO DE CERRATO






EN SOTO DE CERRATO














miércoles, 11 de diciembre de 2019

MONTAÑA Y CAMPANAS EN VILLAFRÍA DE LA PEÑA

El 11 de Diciembre, y desde el año 2003 es el Día Internacional de las Montañas por Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas a fin de cuidar este tesoro natural.


La Montaña Palentina es uno de esos espacios privilegiados. A diferencia del resto de la provincia de Palencia, la de extensas llanuras que conforman la gran planicie castellana, en la Montaña dominan las grandes pendientes, más notables en el sector occidental y por ello, los valles son más profundos y amplios. El murallón de la Peña es la primera cadena montañosa que separa la Meseta castellana de la Cordillera Cantábrica siendo también divisora entre las cuencas del Carrión y Pisuerga. La Peña se extiende entre las localidades de Guardo y Cervera con  una cadena de pueblos que llevan añadido el mismo topónimo. Villafría de la Peña es uno de tantos, localidad y pedania perteneciente al municipio de Santibañez de la Peña. A una altitud de 1.160 metros sobre el nivel del mar hacemos parada en este punto y destino que habitan permanentemente poco más de dos decenas de personas. 
La iglesia con advocación a Santa Lucia tiene su atractivo y singular belleza. Por el exterior, una escalera de piedra permite el acceso directo al campanario. Mirador, espadaña y campanas son estructuras que destacan en el conjunto de la edificación. Desde esta pequeña parroquia sale cada año la imagen de la Virgen del Brezo para recorrer a hombros de sus devotos la distancia que la separan de su santuario. Elegimos un día frío y había nevado, lo que imprime un plus de atractivo al paisaje que disfrutamos en Villafría... entre solana y umbría, entre piedra y campanas, entre perfiles que son patrimonio e historia.