jueves, 22 de noviembre de 2018

AGUILAR DE CAMPOO. SANTA CECILIA

Dentro del diálogo entre fe y cultura, la música es un valor material, espiritual y social que constituye un aspecto sustancial e ineludible de nuestra historia por la enorme cantidad de profesionales, obras y estilos que ofrece y por la importancia que se da a su enseñanza y práctica. Santa Cecilia es su patrona (desde 1594) debido a interpretación que la piedad popular dio a la expresión de las Actas: "Candéntibus órganis Caecilia Domino decantábat dicens..." (Mientras estaba el horno al rojo vivo, Cecilia cantaba al Señor diciendo...). En la provincia de Palencia, Santa Cecilia da nombre al menos a una iglesia en Aguilar de Campoo, a una ermita en Vallespinoso de Aguilar y a una localidad, Santa Cecilia del Alcor. Con música de campanas señalamos su festividad que se celebra cada 22 de noviembre, fecha de su fallecimiento en el s. III.

SANTA CECILIA DE AGUILAR DE CAMPOO. IGLESIA

En Peña Aguilón, a los pies del castillo de Aguilar de Campoo se levanta la iglesia de Santa Cecilia prototipo de estilo romano tardío. De sillería arenisca a excepción de la cabecera (con sillarejo) el templo de planta rectangular ha tenido importantes reformas a lo largo del tiempo. Sobre la capilla de la epístola se eleva el cuerpo de la torre, un elemento que llama la atención por su esbeltez y elegancia. Este año 2018 tiene la categoría de ser sede de la reconocida exposición a nivel nacional de Las Edades del Hombre.








 SANTA CECILIA DE VALLESPINOSO DE AGUILAR. ERMITA

Otra joya románica del siglo XII en la montaña palentina, la ermita de Santa Cecilia se eleva sobre una peña, construída en una sola nave de planta rectangular, sus formas salvan el relieve del terreno. Arcos, columnas, capiteles, canecillos y decorados son algunos de los elementos a destacar en cuanto a su valor artístico.






SANTA CECILIA DEL ALCOR, TÉRMINO MUNICIPAL

Esta pequeña localidad de apenas 20 kilómetros cuadrados de superficie tiene dedicada la parroquia a San Miguel que data del siglo XVI. Perteneció desde el siglo XIII al obispado de Palencia y en 1751, villa del Señorío del Marqués de Revilla. Tuvo castillo y numerosas viviendas rupestres en el páramo. Alcor es un topónimo impuesto por los árabes con el significado castellano de "colina".







martes, 20 de noviembre de 2018

EL ESTUCHE DE OTOÑO. PAISAJES

En la cita del otoño, por tamaño y decoración, siempre sorprende el resultado. Acentuada por las oscilaciones térmicas y el calendario de la naturaleza, la luz sobre la diversidad ambiental produce unos contrastes únicos. Los árboles llaman mucho la atención. Pierden las hojas.- signo inequívoco de que se preparan para el periodo de descanso vegetativo. Pasan por una poda.- cura de rejuvenecimiento. Si hay que arrancar.- se hacen votos para que otro venga a ocupar su puesto. En noviembre son las hojas con sus colores las que caen y los frutos de otras especies los que emergen como un festival desempeña su papel al modo natural y tradicional. Me gusta de otoño lo concreto, su fundamento y el contacto preciso, por muy triste y serio que se ponga... un día cualquiera, y en un sentido amplio, por imagen y sentimientos. 
A menos de un mes para que comience el invierno, vamos guardando su paso.
El reportaje de esta mañana con chubascos dispersos y 8ºC.
















sábado, 17 de noviembre de 2018

CAPILLAS. CANAL DE CASTILLA

EXCURSIONES DE OTOÑO POR EL CANAL DE CASTILLA (V)
EL CANAL MÁS TERRACAMPINO



De los ramales del Canal de Castilla, el Ramal de Campos es el más largo superando los 78 kilómetros de recorrido. En la provincia de Palencia comienza en Calahorra de Ribas de Campos y se desarrolla por los términos municipales de Becerril de Campos, Husillos, Villaumbrales, Grijota, Paredes de Nava, Fuentes de Nava, Autillo de Campos, Abarca, Castromocho, Capillas, Castil de Vela y Belmonte de Campos, en un discurrir lento y llano de modo que solo hubo que proyectar siete esclusas.

En el término municipal de Capillas, pequeño municipio y localidad de Tierra de Campos, se encuentra la esclusa de retención número 2 del Ramal de Campos. Tiene forma rectangular como corresponde a las realizadas en el siglo XIX, modalidad que solo permitía el paso de una barca, pero con la ventaja de que la maniobra se podía hacer con mayor rapidez. 

En el entorno de Capillas y a ambos márgenes del canal, un nutrido muestrario de palomares hacen el camino marcadamente terracampino con su arquitectura de tierra. En el paraje de la esclusa quedan los restos de una antigua harinera, el almacén y una pequeña casa, todos, semiderruidos; con el puente, de arco rebajado y en buen estado de conservación. El conjunto sugiere la idea de un pasado dinámico de aprovechamiento y de explotación conjunta. 

Hacer a pie las orillas del Canal de Castilla por donde los caminos lo permiten, puede resultar una experiencia de lo más conveniente. Si uno se encuentra agusto, le va a procurar conocimiento y disfrute con unos mínimos esfuerzos sensoriales; el resto lo pone la tierra y la naturaleza.











  



domingo, 11 de noviembre de 2018

BAÑOS DE CERRATO. CEVICO DE LA TORRE Y FROMISTA, CON SAN MARTÍN

El viento que anda en San Martín, dura hasta el fin / De San Martín en adelante, ya no hay diablo que aguante/ Por San Martín se mata el gorrín... abunda el refranero popular que alude al santo que se celebra cada 11 de noviembre, San Martín Caballero también conocido como San Martín de Tours, primer santo no mártir con fiesta litúrgica. 
San Martín nació en Panonia, antigua región de la Europa Central (actual Hungría) hacia el año 315 y muere en Candes en el 397. Su padre era un tribuno romano y a la edad de quince años se alista en el ejército. Lo abandona a los dieciocho, se bautiza y se hace discípulo de San Hilario de Poitiers. En su vida eremítica funda el primer cenobio de Occidente al que siguieron monasterios y numerosas parroquias lo que le valió ser elegido por el pueblo, obispo de Tours, ciudad francesa donde reposan sus restos en la cripta de la basílica a la que da nombre. 
Es Patrón de la Guardia Suiza Pontificia, del trabajo y las oportunidades. Entre religión e historia, la fama del generoso San Martín se extendió rápidamente. En España hay una tradición viva entorno a la festividad de este santo de noviembre, más significado en el medio rural al considerarla fecha de referencia para dar por finalizado el año agrícola y el comienzo, con los primeros fríos, de la tradicional matanza del cerdo. A San Martín se le pide la abundancia de trabajo y buena suerte.

En la provincia de Palencia, San Martín de Tours, es titular de iglesia en Baños de Cerrato, Cevico de la Torre o Frómista. A ellas corresponden las fotografías y dedicatoria particular.


BAÑOS DE CERRATO





CEVICO DE LA TORRE





FRÓMISTA




lunes, 5 de noviembre de 2018

DUEÑAS. CANAL DE CASTILLA

EXCURSIONES DE OTOÑO POR EL CANAL DE CASTILLA (IV)
ESCLUSA DE DUEÑAS

Van en paralelo el río Pisuerga y el Canal de Castilla a su paso por la villa palentina de Dueñas. Vías fluviales que aportan un plus de diferencia al paisaje, a la fisonomía y dinamismo eldanense por una trayectoria peculiar que sortea a su paso la antigua carretera, la autovía, las vías del tren... y que una encrucijada de puentes hace de elemento unificador. Elegimos un trayecto tranquilo y muy agradable de pasear por el Canal de Castilla con salida desde la esclusa 38 y margen izquierda para llegar hasta la esclusa 37 con su conjunto de edificaciones. Allí permanece la Estrella de Castilla (gran fábrica harinera de cinco plantas), la casa de esclusero y algunos almacenes junto a los elementos que le son propios al canal. La vuelta, por la margen derecha con zonas ajardinadas, algunas mesas y bancos (debieron tener un mejor momento en cuanto a su imagen y uso) y la flora, uno de los fuertes del camino por su diversidad de árboles y plantas. En el kilómetro 110, la esclusa 38 con su viejo molino y la casa del esclusero. El puente original del canal en éste punto fue sustituido por uno de carretera, entrada al pueblo por la Nacional 620. Por Dueñas sale de la provincia de Palencia el Ramal Sur del Canal de Castilla para adentrarse en la de Valladolid.

Acertamos con este día de noviembre otoñal y soleado de miras localistas. Primero, por el objetivo del Canal de Castilla en éste punto y segundo, por dar continuidad a la mañana por el caso antiguo de Dueñas, como siempre, interesante y amigo.