Con la globalización del Camino de Santiago cada persona se lanza a caminar cuando su agenda y su vida se lo permiten. El tiempo y la estación es un factor a tener en cuenta. Los peregrinos más experimentados coinciden en que la primavera es la época ideal: los rigores del invierno han quedado atrás y las aglomeraciones del verano están por venir. La Semana Santa es el tiempo elegido por los que buscan turismo de retiro, reto personal y espiritual en un entorno natural que se renueva y hacerlo con compañeros de viaje interesantes.
En la Rioja, el municipio de Santo Domingo de la Calzada es un núcleo artístico, religioso y económico relacionado con una de las más populares leyendas de la ruta compostelana que se resume en el dicho: "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada."
Me cuenta un calceatense que en un primer proyecto pretendía ser la más alta y elegante de la Rioja. Los técnicos no lo aprobaron por creer exagerado el peso de doce capiteles que la iban a coronar. Tiene datos históricos tan curiosos como que se levantó por tres veces. La primera y románica, quedó destruida por un incendio en 1450; la segunda y gótica, se desmontó por amenaza de ruina y la actual, barroca y exenta (separada del cuerpo principal de la catedral) está formada por tres cuerpos superpuestos. Con una altura de 69 metros, es la más alta de la Rioja. Comenzó a construirse en 1762 y terminada en 1767. Es obra del arquitecto Martín de Beratúa. En su construcción se empleó piedra arenosa de las canteras de Villalobar y Baños. Los dos primeros cuerpos son de planta cuadrada y el tercero, eminentemente decorativo, es octogonal, con balaustrada de piedra y huecos en los arcos para las campanas.
En el conjunto de la torre hay nueve las campanas. Dos, para el único reloj "de herrero"en activo que sigue funcionando en una catedral española y que datan de los siglos XVI y XVII y las otras seis, litúrgicas, entre las que destacan las dos grandes romanas. Su antigüedad abarca desde el siglo XVI al XX. Las más antiguas son la de agonía y una del reloj (1582). La esquila también del reloj (1673). La prima y la de unción (1780). La esquila pequeña (1801) y la grande (1817). La campana de avisos (1921) y la más grande de todas de nombre Aguijón, (1921). A decir de los entendidos, en su restauración y con la pretensión de sustituir a los campaneros, se las ha dotado de elementos mecánicos auxiliares que han variado su sonoridad y movimientos originales. Aún así, llevan años dando conciertos.
No son conciertos para ser escuchados a pie de torre; dicen y recomiendan los que los han disfrutado que conviene alejarse un poco, y mejor aún, paseando por las calles en sereno silencio, con luz tenue y por momentos, con la mirada al cielo... aunque también procede hacerlo sentados plácidamente en alguna terraza del casco histórico.
En la Rioja, el municipio de Santo Domingo de la Calzada es un núcleo artístico, religioso y económico relacionado con una de las más populares leyendas de la ruta compostelana que se resume en el dicho: "Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada."
En la Baja Edad Media tuvieron gran importancia los viajes a los Santos Lugares. Después de Jerusalén y Roma, el principal centro de peregrinaciones era Santiago de Compostela. Miles de europeos atravesaban los Pirineos, y por difíciles rutas, próximas a las montañas del norte llegaban a Galicia. Sancho II el Mayor, que tenía la capital de su reino en Nájera, modificó a principios del siglo XI la trayectoria del Camino. Lo llevó más al sur, hacia las tierras llanas de su dominios. La guía de peregrinos "Codex Calixtinus" redactada en 1130, señalaba nuevas rutas y los peregrinos que utilizaban frecuentemente las antiguas calzadas romanas se vieron pronto beneficiados por las obras realizados por Santo Domingo.
Por iniciativa de este santo colonizador y uno de los mayores impulsores del trayecto a Compostela, se mejoraron los caminos, se levantaron puentes, hospitales, posadas, albergues e iglesias a fin de dar a los peregrinos asistencia y protección por la calzada entre Logroño y Burgos. En este entorno surgió el burgo o ciudad que llevaría su nombre. La primera iglesia comenzó a construirse a finales del siglo XI en vida de Santo Domingo. Fue colegiata y alcanzó el rango de catedral. Con ser tan extenso el conjunto patrimonial, de entre todas las casas de la villa, sobresale de este céntrico monumento de la Santísima Trinidad, su magnífica torre.
LAS CAMPANAS
El fenómeno del agradecimiento es relacional. Alguien que me otorga algo de forma libre y desinteresada, suscita como mínimo un sentimiento de gratitud y la voluntad de estar a la recíproca. Mi tendencia a saber sobre las campanas hace ocasionalmente cómplices a familiares y amigos que aportan a este engranaje enviándome sus fotografías. Siempre, ¡Gracias!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario