domingo, 31 de diciembre de 2017

LOS DIECIOCHO DEL SIGLO XXI AL VUELO

Preparándose a salir. Preparado para volar. Llega 2018 y nos vamos a encontrar. Nada de lo que tenemos que hacer está hecho. Planteamos el año nuevo desde el deseo o desde la necesidad. Cosa seria, necesaria, de importancia, de reacción con 2018 a la puerta. Hay que abrir. Crear ambiente. Agradecer. Abrazar. Sonreír. Brindar como si ya hubiéramos encontrado una irresistible afirmación para todos los días por vivir. Y si la actitud, el ruido o la palabrería no convencen haré lo que una vez me recomendó una persona sabia: ponte unos buenos auriculares y da entrada a la Novena Sinfonía de Beethoven. Él músico sabía mucho de infelicidades. Se movía continuamente de un lugar a otro, tratando de encontrar el sitio adecuado. Su vida afectiva iba fatal. También quería cantar bien pero, empezó muy joven a perder el oído. Mala cosa para un pianista y un cantante. En 1818, cuando tenía cuarenta y ocho años, se quedó completamente sordo. Lo cual hace todavía más sorprendente que terminase su magnifica Novena Sinfonía cinco años más tarde. En realidad ¡nunca la oyó! ¡Solamente la pensó! y de todo aquel pesar y confusión, de toda aquella frustración y decepción, de todo aquel silencio permanente y profundo, salió un caudal de alegría y de exaltación en forma de acordes de gran belleza, fuerza y verdad. Un final con la venida de Dios y sus ángeles ¡ALELUYA!, ¡ALELUYA!. Este buen desafió del Sr. B. lo simulo personalmente cuando salgo en busca de campanas por mi tierra de Castilla o en lugares que las contengan. Con dieciocho muestras toca a cierre el blog de 2017. Por los que me siguen y leen, toques jubilosos por otro año que ha pasado y por otro que asoma. 
¡Gracias, siempre! ¡Feliz Nochevieja! ¡Feliz Año Nuevo!.
Un abrazo. Montse Blanco.  



















miércoles, 27 de diciembre de 2017

MATERIALES AGOTADOS DE TABLADA

Hubo de ser grande, importante, estratégica, sostenible, rica... aunque a día de hoy no genera datos, no arroja informes y carece de actividad. Por Villaviudas, en Dehesa de Tablada para un simple captar y suponer... pura sintonía medioambiental y un poco de conocimiento dan para imaginar con bastante aproximación cómo debió de ser por aquí la rutina, las relaciones, el trabajo, la convivencia, la movilidad, el ruido, el olor, el descanso...


La fotografía, tomada en el Museo del Cerrato de Baltanás corresponde a una xilografía de 1872 presentada con el titular: "Quinta de Tablada, cerca de Villaviudas" que eso fue y hoy, Dehesa de Tablada que a efectos constructivos tiene como único aprovechamiento, el turismo. Se visita de camino a parajes naturales más altos y atractivos, a la Bodega del siglo XII o al afamado "Paseo de las Lilas". Las ruinas de esta hacienda en términos urbanísticos daban para conjugar la actividad agrícola con la ganadera; rica en arbolado, en especies herbáceas y cinegéticas y la práctica tradicional y racional de sus recursos, asentaron población. Los datos de su historia dicen que la quinta Tablada contaba con una extensión de mil hectáreas de terreno. Un palacio. Una ermita. Una gran bodega. Dos palomares y varias casas, cuadras y establos. Su actividad cesó definitivamente en 1933.
El sitio de Tablada en la época medieval figuraba como Concejo perteneciente en lo civil, a la Merindad del Cerrato y en lo eclesiástico, al Arciprestazgo de Baltanás. Poseía su propia parroquia dedicada a Santa Olalla. En tiempos, este lugar del Cerrato contaban con bosques ricos y muy extensos. En 1752 era despoblado, de señorío de la Provincia de Palencia. Hoy pertenece al municipio de Villaviudas. El reportaje fotográfico... es lo que queda. 















viernes, 8 de diciembre de 2017

ARRAIGOS PALMARIOS

Los signos de nuestro tiempo imponen a las sociedades civiles neutralidad y tolerancia hacia todas todas las confesiones. Las corrientes secularizadoras son moda pero aún palmario (evidente, patente, manifiesto, visible, notorio, inequívoco...) que las personas surgen dentro de una cultura, de una religión y que todas las expresiones externas han de ponerse en su contexto histórico. España celebra hoy la fiesta de la Inmaculada Concepción porque hace 257 años fue proclamada su patrona (1760). El 8 de diciembre de 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción de María se estableció para la cristiandad mediante la Bula "Ineffabilis Deus" del papa Pío IX. Con este motivo, el mismo papa mandó construir en la Plaza de España en Roma un monumento que lo recordara. En la ciudad de Palencia la Inmaculada tiene su réplica con plaza e imagen frente a la catedral.
A modo de recuerdo, la Virgen, en su advocación del Pilar como creen algunos, no es la patrona de España sino de la Hispanidad (España unida por la fe y la cultura a toda Hispanoamérica) y que la patrona de la nación es la Inmaculada. ¡Felicidades de paso a las que llevan este nombre!


A nadie de le escapa la presencia en las calles de imágenes simbólicas e identitarias de la tradición cristiana occidental de España que se mantienen a lo largo y ancho de nuestra geografía para nada contraria a otras mentalidades y confesiones. Es el pueblo y sus circunstancias el origen de estos "mensajes visuales" de arraigo. Unas fotografías de pequeñas presencias, signos "palmarios" de cultura y tradición que conviven con los paisajes urbanos ¿Por cuanto tiempo?  Defiendo que no hay nada vergonzoso en rendirse a esta cultura, aceptar como una oferta, una elección voluntaria que de ninguna manera conlleva una pretensión de exclusividad. Son una parte práctica para dar a conocer la historia del lugar y de sus gentes.











domingo, 3 de diciembre de 2017

TRIOLLO A UN SOLO COLOR


Digo, Triollo al blanco, pero pienso en esa cuarta parte del territorio de la provincia de Palencia, la Montaña Palentina, que luce estos días un tupido manto blanco. 
La inmensa soledad de la montaña encuentra por fin la nieve convirtiendo el paisaje en solemne, casi mágico y con ella, el agua, la seguridad, la distracción y las oportunidades que funden nuestras creencias naturales en perfecta armonía con las de la tierra. Los relieves dan ahora mismo signos de fertilidad unidos a la idea de provisiones y crecimiento animal y vegetal. A ellos les será más fácil defenderse ahora de los estragos causados por tan larga sequía. Pero además, visionar las cimas y los valles nevados es de lo más excitante pensando que de estas nieves se van a alimentar los pozos, ríos, arroyos y pantanos. Cierto es que las poblaciones cercanas a las estribaciones y cadenas montañosas sufren inconvenientes a causa del fenómeno en los movimientos del día a día, pero hasta eso se lleva con buen talante. Hoy en día, efectivos, medios asistenciales y mecánicos se movilizan de inmediato para retirar la nieve y asegurar el buen estado de las calzadas y accesos que aseguran las provisiones de primera necesidad, la información y los desplazamientos. Diciembre ha nacido y ha llegado al norte "con un pan debajo del brazo" que viene a decir que los norteños son muy afortunados mientras que en Tierra de Campos y en Cerrato seguimos a verlas venir (lluvia o nieve). El agua raramente es un elemento decorativo y para nuestro consuelo y esperanza, con éstas nieves algo nos llegará aunque sea a estertores.

Fotografías en Triollo-Montaña Palentina a 1.300 de altitud. 3/12/2017. VBF.