Trasmiera es una comarca histórica de Cantabria con 19 municipios entre las bahías de Santander y Santoña. A ella perteneció desde la Edad Media hasta 1833, la Junta de Siete Villas con nueve Concejos y Ayuntamiento único en Meruelo. La base principal de su economía oscila entre la tradicional actividad agropecuaria y la construcción impulsada por el auge del turismo. El valle que riega el río Campiazo posee el poderío de la naturaleza y una reputada tradición de artesanos y oficios relacionados con la construcción de iglesias, monasterios, palacios, molinos, puentes o caminos. De aquí salieron y traspasaron fronteras: maestros canteros, arquitectos, escultores, ensambladores, doradores, carpinteros y campaneros. A éstos últimos voy a referirme, por campanas, y por las manos expertas que las crean. El lugar ideal resulta ser el Museo de las Campanas de San Mamés de Meruelo. Advierto que ya a sus puertas, mis ojos y mi ánimo delatan la viveza y el brillo de las grandes ocasiones. A través de este espacio voy a conocer el modo tradicional de hacer campanas, el pasado y presente del valle de Meruelo y de sus maestros fundidores, a la saga Portilla y la colección de campanas antiguas de Abel P.
El espacio museístico se ha adaptado en dependencias que otro tiempo fueron las escuelas del pueblo, frente a la iglesia. De entrada resulta atractivo en su diseño. La primera palabra a descubrir "terraja" porque de ella parte el todo. La guía, de calidad por amable, rítmica y natural al contar las cosas.
El museo se puede ver en poco más de media hora con todo su contenido simbólico y documental, tiempo estimado para hacerse una idea completa del modo tradicional de hacer campanas desde las materias primas y todo el proceso de ejecución hasta su destino para ser integradas en el panorama visual y acústico de ciudades y pueblos.
El Museo de Campanas de Meruelo, "Colección Abel Portilla" se abrió al público en 2002. La idea se empezó a madurar unos años antes cuando a finales del siglo pasado se celebró en Santander el I Congreso Nacional de Campanas.
Son más de novecientos campaneros de las localidades de la Junta de las Siete Villas de los que se tiene noticia ejerciendo su labor no solo en Cantabria sino en toda España y Portugal, Francia o América. Actualmente se cifran en unos 1500. Algunas de las campanas más grandes de España salieron de sus obradores a ejemplo de La Berenguela para la Catedral de Santiago, La María de la de Pamplona o La Grande-La Gorda de la de Toledo. En la exposición se muestran 35 viejas campanas que perdieron su dirección de giro, toques, volteos, repiques... nunca su dignidad.
Pienso que un museo no está para ser contado y sí para ser visitado y por varias veces. Mientras llega una segunda ocasión, dejo Meruelo bien provista de referencias, fotografías, una campana para mi colección particular y el libro que me trasladará cuando lo precise a lo que aquí me contaron, vi, admiré y disfruté como seguidora aficionada de este instrumento
Museo de Campanas. Meruelo. Colección Abel Portilla. Cantabria (2003)
La tradición campanera trasmerana tiene una historia significativa de la que difícilmente se puede contar todo por extensa en patrimonio y autores. Entre los muchos datos que voy descubriendo propongo dos: el primero de 1756 cuando los fundidores de Arnuero realizan la considerada la campana más grande de España (de 14,4 toneladas) para la catedral de Toledo. Al estrenar su sonido dicen que saltaron por los aires los cristales de la ciudad y que del susto "malparieron" todas las damas lo que obligó a agujerearla para amortiguar el volumen de sus tañidos. La segunda se produce en 2004 con motivo de la boda de los Príncipes de Asturias; el regalo oficial de Cantabria fue la campana "Virgen Bien Aparecida" (de 1600 kilos) forjada en la localidad de Gajano y autoría de los Hermanos Portilla.
Entre este material campanil hago honor a una visita emotiva y didáctica. Siempre gratitud a cuantos la hicieron posible.
Las campanas son elementos delicados que precisan de manos expertas. Una campana personalizada habla con su código de fundición, su forma, acústica, afinación, decoración, instalación, conservación, conocimiento, difusión y protección ¡Ahí es nada!
No hay comentarios:
Publicar un comentario