LA CORUÑA "O CAMIÑO DOS FAROS" (1)
Preparar un recorrido y detenerse ante la flota de paisajes de esta tierra no es para una visita turística convencional. La Galicia costera atesora una riqueza natural y paisajística excepcional, una identidad tan acusada y un carácter tan particular que bien vale una estancia. El recorrido siempre mirando al mar y buen tiempo resultó entretenido, asombroso, a veces vertiginoso, a veces romántico e inmortalizado en varios soportes.
Abierta al océano Atlántico por el Norte y el Oeste, y bañada en su costa oriental por el mar Cantábrico, el territorio de la región gallega comprende una extensión muy próxima a los 30.000 kilómetros cuadrados repartidos desde 1833 entre cuatro provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra (el antiguo reino de Galicia contaba con siete).
Dicen las enciclopedias de Geografía de España que el País Gallego es la tierra más vieja y marítima de cuantas componen el solar hispánico. Tierras arcaicas de granitos, gneis y pizarras desgajadas de la meseta central, unos 200 metros más baja que ésta y complicadas formas.
Tierras Bajas (valle y litoral); "bocaribeiras" (término popular geográfico que engloba las cuestas suaves); montañas (onduladas o bravías) y sierras. En resumen, la costa gallega, diversificada y muy variada presenta entre la costa cantábrica y la costa atlántica un amplio frente litoral.
Las profundas rías gallegas penetra el mar tierra adentro y caracteriza el clima gallego. Son los vientos atlánticos los que llegan cargados de lluvias los que cubren el paisaje de bruma, los valles de verdor y robustecen los bosques.
El clima oceánico se hace sentir en toda Galicia y se presenta como ejemplo típico de la España húmeda en cuanto a precipitaciones.
La vegetación es una consecuencia bioclimática del medio natural gallego. La superficie forestal gallega ocupa las tres cuartas partes de la superficie agraria y cerca de la mitad se encuentra arbolada.
La bondad del clima y los recursos naturales primarios que proporcionan el mar y el agro hacen prósperas las aldeas o pequeños núcleos de población (más de 30.000 en toda Galicia) aunque, la entidad de población base es la parroquia que por término medio engloba de cuatro a ocho aldeas.
La Galicia marítima reúne los mayores recursos económicos y humanos de la región y es donde se encuentran las ciudades más populosas.
De las rías y su tipología viene la clasificación: costa de rías altas, costa de rías centrales y costa de rías bajas.
En una división más detallada y por salientes: arco cantábrico, desde Ribadeo a la Estaca de Bares; arco ártabro, desde la Estaca de Bares hasta el cabo San Adrián; arco finistérrico, desde el cabo San Adrián al cabo Finisterre.
Faros, playas, dunas, ríos, acantilados, bosques, castros, dólmenes, villas, parroquias, miradores... proporcionan al caminante un mundo de sensaciones únicas.