lunes, 30 de agosto de 2021

UN LITORAL DE ALTURA

LA CORUÑA  "O CAMIÑO DOS FAROS" (1)

Preparar un recorrido y detenerse ante la flota de paisajes de esta tierra no es para una visita turística convencional. La Galicia costera atesora una riqueza natural y paisajística excepcional, una identidad tan acusada y un carácter tan particular que bien vale una estancia. El recorrido siempre mirando al mar y buen tiempo resultó entretenido, asombroso, a veces vertiginoso, a veces romántico e inmortalizado en varios soportes.

Abierta al océano Atlántico por el Norte y el Oeste, y bañada en su costa oriental por el mar Cantábrico, el territorio de la región gallega comprende una extensión muy próxima a los 30.000 kilómetros cuadrados repartidos desde 1833 entre cuatro provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra (el antiguo reino de Galicia contaba con siete).

Dicen las enciclopedias de Geografía de España que el País Gallego es la tierra más vieja y marítima de cuantas componen el solar hispánico. Tierras arcaicas de granitos, gneis y pizarras desgajadas de la meseta central, unos 200 metros más baja que ésta y complicadas formas. 

Tierras Bajas (valle y litoral); "bocaribeiras" (término popular geográfico que engloba las cuestas suaves); montañas (onduladas o bravías) y sierras. En resumen, la costa gallega, diversificada y muy variada presenta entre la costa cantábrica y la costa atlántica un amplio frente litoral.

Las profundas rías gallegas penetra el mar tierra adentro y caracteriza el clima gallego. Son los vientos atlánticos los que llegan cargados de lluvias los que cubren el paisaje de bruma, los valles de verdor y robustecen los bosques.

 

El clima oceánico se hace sentir en toda Galicia y se presenta como ejemplo típico de la España húmeda en cuanto a precipitaciones.

La vegetación es una consecuencia bioclimática del medio natural gallego. La superficie forestal gallega ocupa las tres cuartas partes de la superficie agraria y cerca de la mitad se encuentra arbolada.

La bondad del clima y los recursos naturales primarios que proporcionan el mar y el agro hacen prósperas las aldeas o pequeños núcleos de población (más de 30.000 en toda Galicia) aunque, la entidad de población base es la parroquia que por término medio engloba de cuatro a ocho aldeas.

La Galicia marítima reúne los mayores recursos económicos y humanos de la región y es donde se encuentran las ciudades más populosas.

De las rías y su tipología viene la clasificación: costa de rías altas, costa de rías centrales y costa de rías bajas.

En una división más detallada y por salientes: arco cantábrico, desde Ribadeo a la Estaca de Bares; arco ártabro, desde la Estaca de Bares hasta el cabo San Adrián; arco finistérrico, desde el cabo San Adrián al cabo Finisterre. 

Faros, playas, dunas, ríos, acantilados, bosques, castros, dólmenes, villas, parroquias, miradores... proporcionan al caminante un mundo de sensaciones únicas. 





domingo, 22 de agosto de 2021

CAMINO BELLO DE SAN XIAO

Se encuentra en el municipio de Cariño (La Coruña) un lugar de gran tradición y leyendas, sin duda, la ruta de peregrinaje más emblemática de la villa denominado el Camino de los Romeros de San Xiao do Trebo. De su antigüedad, la villa aparece citada por primera vez en un documento fechado en el año 1101.

En plena naturaleza, a los pies de la sierra de A Capelada llegaron para asentarse poblaciones prerromanas en los llamados castros. Vestigios de aquel asentamiento y del altomedieval hablan los restos encontrados en el yacimiento de San Xiao y en los muros de la capilla donde se emplearon tégulas y fragmentos de cerámica romana. 


La senda del Camino de los Romeros de San Xiao (San Julián) atraviesa inigualables parajes salpicados de bosquetes de laureles, robles, fresnos o sauces en los que habita una fauna de gran interés natural.  Algunas construcciones y diversa señalización ocupan también su espacio.

Y en este marco de gran belleza, valor cultural y tradición de los cariñenses, el sendero transcurre paralelo al mar donde la vista más sutil se recrea en el paisaje y en el horizonte.

El camino se presenta bien acondicionado y fácilmente practicable con una longitud aproximada de 3,2 kilómetros que se puede realizar en una hora (ida y vuelta).

La romería a San Xiao se organiza cada año el último sábado de enero. Una jornada de fiesta, convivencia y celebración religiosa que precede al carnaval de Cariño. La tradición oral originó varias leyendas de su origen.

Desde muy antiguo, el día de San Xiao se degustan en familia las típicas chaolas, delicioso dulce de masa y fritura. 


Los textos han sido elaborados a partir de la información tomada en el lugar.



martes, 17 de agosto de 2021

SANTIAGO DE COMPOSTELA. 2021 AÑO SANTO

Puede decirse que en el verano de 2021 asistimos al renacimiento de la pasión viajera. Bajo circunstancias atípicas y estricto cumplimiento de las medidas preventivas por coronavirus se puede salir de viaje, cambiar de aires. Nos ponemos en ruta y dirección Galicia por unos días.

He estado aquí varias veces y por diferentes circunstancias, pero en Año Jubilar es la primera vez y eso establece la diferencia. 

No he hecho el camino al uso: con mochila a la espalda, diario de ruta, amistades, claves y aventuras. Diría que daba cumplimiento a un objetivo personal e íntimo, de emoción por alcanzar los conceptos y las imágenes que espera encontrar todo peregrino sin alardes.

Santiago siempre me deparó experiencias agradables. Caminando sus calles, la visión y la mente se mueven para evaluar cosas, juzgar acontecimientos, reencontrar emociones nuevas de cosas viejas por encima de cualquier descripción. 

No es sencillo tratar de la fe y la religiosidad en la sociedad actual cuando se esta hablando del crecimiento de la indiferencia religiosa, pero a Santiago siguen viniendo muchos a pedir ayuda, a cumplir una promesa, a orientarse, a comprometerse...

Dicen que el Camino de Santiago es un ritual en si mismo. Es en la catedral donde perviven algunos de los rituales más antiguos y tradicionales como es inmortalizar la llegada al Obradoiro, cruzar la Puerta Santa (abierta en Año Jacobeo), abrazar al Apóstol, pasar por el sepulcro (en la cripta de la catedral), asistir a la Misa del Peregrino o ver el vuelo del Botafumeiro.


En este año hay que guardar largas colas y estrictas medidas de horarios y aforo lo que obliga a madrugar para cumplir con el plan de viaje y aprovechar el paseo para admirar las alfombras florales elaboradas para este año santo. El Camino y el tiempo... un pleno de vivencias de cultura y espiritualidad.




En la fachada atlántica de Galicia, entre el Ulla y el Tambre se extiende la Tierra Compostelana. Santiago es una ciudad notable en la historia civil y religiosa cuyo verdadero nacimiento acontece con el descubrimiento del sepulcro apostólico en el año 813, reinando Alfonso II el Casto. Este año, León III en una epístola anuncia al mudo el prodigioso descubrimiento en Compostela. Unos años después, en el 844, tiene lugar el voto de Santiago con motivo de la batalla de Albelda o Clavijo en tiempos de la Reconquista que comprometía a los cristianos de la Península a peregrinar a Santiago de Compostela. Y la historia continua...