viernes, 20 de septiembre de 2019

VILLAS Y TORRES

Hoy, fotografiando los monumentos representativos del municipio de Villaturde y sus tres pedanías: Villacuende, Villanueva de los Nabos y Villotilla, espacios, poblaciones y comunidades que responden a los mismos factores ambientales y condiciones de vida pero con las particularidades de su historia y tradición. Si el poder laico de otros tiempos dejó sus huellas en Tierra de Campos, el fervor religioso de sus gentes ha permitido que llegaran hasta nuestros días sus iglesias y torres.

VILLATURDE

El municipio pertenece a la Mancomunidad del Camino de Santiago y al Partido Judicial de Carrión de los Condes. Su término municipal comprende las otras tres localidades antes citadas. Su parroquia, Nuestra Señora de la Asunción.





VILLACUENDE

En el momento de la visita encontramos en obras los accesos a esta iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. 




VILLANUEVA DE LOS NABOS

A Nuestra Señora de la Asunción esta dedicada esta iglesia que luce un aspecto y entornos visiblemente mejorados por obras recientes. 





VILLOTILLA

Y por último, esta pequeña y humilde iglesia dedicada a Santo Tomás.









lunes, 16 de septiembre de 2019

VILLAUMBRALES. CANAL DE CASTILLA


El Canal de Castilla se convirtió desde sus inicios en un importante elemento reactivo de la economía y el transporte para los pueblos por los que transcurre, y Villaumbrales estaba en la ruta. Por su término municipal se deslizan 4,60 kilómetros de Ramal de Campos. En su trayectoria quedaron los acueductos de Casablanca, Corbejones, Villaumbrales o las Palomas, Serení o de Tres Casas y Antanillas; dos puentes, uno es de los más primitivos y apreciados por la característica de poseer un paso inferior que permitía la continuación del camino de sirga a las mulas de arrastre; dos astilleros o embarcaderos donde se reparaban las barcazas y la llamada casa del Rey que data de 1759. El entorno del puente del Canal en el casco urbano de Villaumnbrales es en la actualidad un área de estar muy agradable tanto para vecinos como para los visitantes que hacen parada, la zona está bien cuidada y ambientada con diferentes elementos en los que fijarse, el paisaje pone el resto. No me puede marchar sin unas fotografías.












viernes, 13 de septiembre de 2019

CARRIÓN DE SANTIAGO, SANTIAGO DE CARRIÓN


Si se habla de ciudades con historia, Carrión de los Condes (Palencia) ocupa necesariamente uno de los más destacados lugares. Corte de reyes, señorío de condes, asentamiento de nobles, órdenes, artesanos y artistas, comerciantes, hospitaleros y posaderos, pueblo llano, peregrinos de paso y posada... Entre todos dieron movimiento político, social, económico, cultural, asistencial, religioso y grandeza a este municipio. Paso histórico y emplazamiento en el Camino Francés a Santiago de Compostela, Carrión conserva numerosas huellas de aquella influencia.



Un ejemplo, la iglesia de Santiago que posee uno de los frisos románicos de los mejores de Europa en su tiempo. Construida a mediados del siglo XII por Giral Fruchel, arquitecto y maestro de obras para la cristiandad latina en la Baja Edad Media, si bien el templo que hoy conocemos es fruto de numerosas modificaciones y restauraciones. Al exterior, la fachada occidental de 1160 remata en un friso centrada en la figura de Cristo (Pantocrator) en actitud de bendecir y que porta las escrituras en la mano izquierda. El resto de atributos iconográficos y autorrelieves son para el apostolado, y otros personajes y figuras que me remiten a los expertos para identificarlos. La visión gráfica y en directo de esta maravilla encajonada entre dos calles, y por ello menos flexible de lo deseado, compensa por su monumental y virtuoso conjunto. Señores y clérigos cedieron su huella a los que hoy ocupan estos espacios ya sea como habitantes, peregrinos, visitantes o turistas que Carrión a todos acoge.






domingo, 8 de septiembre de 2019

CAMPANILI DE VERONA

Italia es un museo viviente. La Italia que hoy conocemos es poseedora de un legado artístico y cultural ampliamente reconocido, resultado de muchos siglos de actividad humana intensa, que está en sus calles y que difícilmente se puede encontrar parecido en otros lugares. La fragmentación que experimento el país a la caída del Imperio Romano y la anarquía política reinante hasta la unificación en el siglo XIX, dio lugar a una enorme multiplicidad de esfuerzos por parte de ciudades que se agruparon formando pequeños estados con carácter propio y que competían en riquezas; cada gobernante intentaba atraer a su ciudad a los mejores artistas y artesanos y les estimulaba en sus estilos y creaciones. Pongamos el ejemplo de la ciudad de Verona, una de las más visitadas del mundo, por arte y cultura, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000.


Verona está situada en la región del Véneto, junto al río Adige, que recibe sus frías aguas de los Alpes. Fue poblado celta conquistado a partir del siglo I a. C. por los ejércitos romanos que fundaron la ciudad. Su época de mayor esplendor se dio en los siglos XIII al XVIII de los que conserva magníficos testimonios medievales y renacentistas. Verona es también la historia del desarrollo de la arquitectura religiosa desde los primeros templos paleo-cristianos hasta nuestros días. Del medio centenar de templos repartidos por la ciudad, el conjunto que no debe perderse el visitante lo forman cuatro grandes: la Basílica de San Zeno, la Catedral de Santa María Matricolare, la Iglesia de Santa Anastasia y la Iglesia de San Fermo. Estos edificios forman un recorrido completo sobre la historia de la construcción religiosa en Verona, un conjunto heterogéneo como lo son sus famosos "campanili", voz plural original del italiano para referirse a las torres campanario o torres cívicas (de forma redonda o cuadrada) que jalonan la ciudad.

Recibí, aprendí y agradezco las fotografías originales de autor amigo que aparecen, puente que he aprovechado para conectar e interesarme por estas impresionantes torres de Verona, por sus campanas y sistemas de sonido. Aprender sobre ellas, y en sentido completo ha sido "molto gratificante".

TORRE DE LA BASÍLICA DE SAN ZENO
   
Su origen se remonta al enterramiento de San Zeno o San Zenón, obispo de Verona a mediados del siglo IV. Sin ser el templo más importante de la ciudad es una obra maestra de la arquitectura románica en Italia y de las más célebres. Conocida también porque de acuerdo a la historia de "Romeo y Julieta" fue el lugar donde los amantes se casaron en secreto. Un terremoto en 1117 dañó considerablemente la edificación que fue restaurada y ampliada en 1138. 
El campanario de 72 metros de altura fue levantado entre los años 1045 y 1173 y como es tradicional en la zona, separado de la fábrica basilical.



TORRE DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA MATRICOLARE

Partiendo de los restos de dos antiguas iglesias, El Duomo de Verona, Catedral de Santa María Matricolare adquirió su configuración actual de planta basilical tras el terremoto de 1117. De estilo románico (sigloXII) gótico (siglo XV) y añadidos renacentistas, la catedral fue consagrada el 13 de septiembre de 1187. El conjunto de edificaciones catedralicias incluye la iglesia de San Giovanni in Fonte (el Baptisterio), la iglesia de Santa Elena, el claustro de los Canónigos y la Biblioteca Capitular. El campanile nunca se completó a pesar de haber pasado por varios procesos de construcción y en diferentes épocas. El torre actual es obra de Michele Sanmicheli, arquitecto italiano del Renacimiento dotado para crear monumentales obras con gracia, majestuosidad y elegancia.



TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA ANASTASIA

Es la iglesia más grande de Verona y ejemplo magnífico del gótico italiano. Comenzó a construirse en 1290 sobre dos templos anteriores. Dos siglos duraron las obras y nunca llegó a completarse. En la fachada, magnifico el portal gemelo en mármol negro, blanco y rojo, bajorrelieves y frescos. Lamento no haber encontrado más datos constructivos sobre este campanario de principios de 1400.



TORRE DE LA IGLESIA DE SAN FERMO MAGGIORE

San Fermo son en realidad dos iglesias que se solapan y una combinación muy interesante de románico del siglo X y gótico del XIV. Dedicadas a San Firmo Mayor y San Rústico, la iglesia superior destinada al culto y las celebraciones se reedificó a mediados del siglo XIII. Los frescos de las bóvedas de los ábsides y las capillas, el artesonado de madera en la cubierta de la nave y obras de artistas tan importantes como Pisanello, Domenico Riccio o Stefano de Verona dan originalidad al edificio. La iglesia inferior custodia las reliquias de los santos titulares. Esta cripta paleo-cristiana es única en Verona, está dividida en tres naves separadas por numerosas columnas y pilares, abundantemente adornada con frescos de los siglos XI y XIII.



EL TOQUE DE CAMPANAS "A LA VERONESA"

Las torres que salpican el paisaje de Verona tienen un elemento añadido que las hace aún más especiales y famosas: sus campanas. La mezcla misteriosa de bronces y cielo ha sido la banda sonora de la ciudad y de la vida de sus habitantes. Italia cuenta con sistemas de sonido y de montaje para las campanas de acuerdo a sus áreas geográficas; allí nacieron los métodos de toque a la boloñesa, a la luca, a la umbra, a la ambrosiana o a la veronesa: para campanas fijaspor lo general de pequeñas dimensiones que se hacen sonar por acción manual o por martillo externo electro-automático; para las campanas a impulso o a badajo volante, dotadas de un contrapeso pueden desarrollar movimientos oscilantes veloces y series de repiques capaces de mantener las vibraciones de forma prolongada y para lascampanas a contrapeso o a badajo cadente, que originan oscilaciones más o menos lentas que permiten producir a voluntad repiques distanciados unos de otros y que dado su peso alcanzan fácilmente la posición "a bicchiere" o rotación de 180º, es por excelencia el método de "toque a la veronesa", sistema de campanas "giratorias" creado a finales del siglo XVIII que derivó en un fluir de figuras de maestros fundidores, grupos de campaneros, compositores, músicos, expertos y estudiosos en el arte de crear campanas y mejorar su rendimiento melódico y acústico que no ha dejado de crecer.

TORRE DEI LAMBERTI

El cierre para este recorrido, en la torre civil medieval más alta y sugestiva de Verona: Torre dei Lamberti, situada junto al Palacio de la Razón en la Piazza delle Erbe o plaza del mercado y punto donde en la época del imperio romano se situaba el Foco. Construida en ladrillo de toba y mármol alcanza los 84 metros de altura y se puede ascender o bien superando sus 289 escalones o tomando un ascensor, en lo más alto, dicen que las vistas sobre la ciudad y especialmente las nocturnas desatan sensaciones. La torre contiene dos campanas: la de nombre "Marangona" servía para señalar las horas o indicar alarmas y la "Rengo" se utilizaba para reunir al Consejo comunal.


Si place ampliar una visión sobre Verona, abrir este enlace: