jueves, 4 de enero de 2018

VIRGEN DE LA LECHE. MONZÓN DE CAMPOS


El cuerpo pide al comienzo del año en tiempo navideño otras distracciones más allá del ruido y la fiesta. Llámese cultura, encuentro con el patrimonio o espiritualidad, en consonancia con la Navidad se nos ofrecen rutas belenistas o visitas a un templo, monasterio o museo donde descubrir personajes y escenas de los primeros años de la vida del Hijo de Dios. Hoy hacemos camino y parada al municipio de Monzón de Campos donde encontramos su castillo elevado sobre un cerro y bien visible desde la lejanía. En la Edad Media el municipio contaba con dos de estas fortalezas; uno de ellos tenía como foso el cauce del río Carrión. El que conocemos en la actualidad fue construido en el siglo X y ha pasado por diversas restauraciones, reformas y usos. Hoy está cerrado al publico.



La iglesia parroquial de Monzón de Campos es en esta ocasión nuestro objetivo. Tiene nave románica del siglo XIII ampliada con capillas laterales y cabecera del siglo XVI. Lleva por nombre El Salvador, que se refiere a Jesús, el nombre personal elegido para el Hijo de Dios al hacerse hombre que significa: "Dios salva" y explica su misión e historia. Este templo tiene una portada tardorromanica con arco apuntado y cuatro arquivoltas. La Capilla Mayor es más alta que el resto y su Retablo Mayor se cree, es obra de Francisco de Rincón.








Pero nuestro interés va dirigido en esta ocasión al retablo lateral dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles o de la Antigua. Es del siglo XV y autor, Alejo de Vahía el escultor gótico que no firmaba sus obras pero cuyo estilo personal era inconfundible. Este maestro fijó su residencia en la localidad palentina de Becerril de Campos a finales del siglo XV. Organizó un taller que le dio fama y posición económica trabajando la piedra aunque su mayor obra está compuesta por imaginería en madera policromada. Son célebres y extensa su serie de vírgenes con el Niño como el ejemplo que encontramos en la iglesia del Salvador de Monzón de Campos. Es un retablo con pinturas al óleo sobre tablas representando a la Anunciación, Visitación, Nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes. En la prendela y a ambos lados, santos y santas y en el centro, la talla de la Virgen de los Ángeles denomina "Apocalíptica" al estar rodeada por el Sol. La otra particularidad, que es una Virgen de la Leche, de pie, ofreciendo el pecho al Niño Jesús; un tema que se repite en la obra de Alejo de Bahía. 
El tipo de virgen de la leche se considera el más antiguo en el arte de occidente según el historiador francés, Louis Réau (1881-1961). Su origen iconográfico se remonta a un grupo egipcio y se encuentra en el arte de las catacumbas y cristianizado por el arte copto. La imagen de la parroquia de Monzón es considerada una de las más hermosas hechas por Alejo de Vahía.
A mediados del siglo XVIII se adosó a la espadaña del templo un campanario y el pórtico de entrada se construyó en el s. XIX. De estilo neoclásico, alberga en la actualidad la pila bautismal. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario