Breve la estancia en Cantabria para tantos descubrimientos. Lugares y unidades sociales que subsisten más allá del turismo con su actividad agrícola, ganadera, pesquera o forestal, a lo tradicional y sin comprometer la supervivencia de su fisonomía, medio natural, legado y tradiciones. Desde la Edad Media las localidades atrincheradas entre la Cordillera Cantábrica y la mar, al Este, tenían como base administrativa "los concejos" uno por cada población. Desde 1579 y hasta el primer tercio del siglo XIX tuvo mucha entidad la Junta de Siete Villas, famosa como pocas por sus grandes artesanos en oficios varios relacionados con la construcción y el arte de fundir campanas. El Románico cántabro de la costa este y parte baja de la provincia de Santander, tan coincidente con el castellano, conserva su fuerte personalidad y calidad en monasterios, colegiatas e iglesias. Vientos, tierra y mar para incursiones campaniles donde espera lo diferente, y a veces, lo extraordinario. Por una elección que se contenta con el material humano de lo artístico y de lo que perdura, hago fotografía de un nutrido muestrario sobre el patrimonio original y al arte de crear... para después indagar en su historia.
 |
ISLA. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa del s. XVIII. Ejemplo de iglesia columnista de salón y llamada popularmente "la catedral de las siete villas" |
 |
RIBAMONTÁN AL MAR. Santuario Nuestra Señora de Latas. Levantado en el s. XVI sobre los restos de un antiguo monasterio del s. VIII. Centro devocional de la comarca de Trasmiera |
 |
CASTRO URDIALES. Iglesia Santa María de la Asunción de estilo gótico y proporciones catedralicias. Construída en piedra policromada. Dos torres macizas encuadran la portada. |
 |
CASTRO URDIALES. Iglesia del Sagrado Corazón. En pleno centro urbano y plaza del mismo nombre. No tiene la fama de Santa María, pero es realmente bella |
 |
PUENTE VIESGO. Iglesia de San Miguel Arcángel. De estilo neorrománico, fue levantada de la primera mitad del siglo XX. Incluye la antigua capilla de San Miguel del s. XVII |
 |
AJO. Iglesia de San Martín de Tours. Del siglo XVI aunque su origen se remonta al año 850 con la fundación de un monasterio laico con fines repobladores |
 |
BAREYO. Iglesia Santa María del siglo XII. En lo constructivo como en lo escultórico, de las mejores del románico de Cantabria. La torre de campanas ocupa parte del pórtico |
 |
ARGOÑOS. Iglesia El Salvador. Tiene su origen en un pequeño cenobio del s. XI y fue ampliada en diferentes etapas a partir del s. XVI. Espectacular el gran arco del pórtico |
 |
MERUELO. Iglesia San Mamés. Construida en el siglo XVII y como en otras del entorno, para apreciar la maestría de los maestros canteros de la zona |
 |
PEDREÑA. Iglesia de San Pedro. Destruida durante la Guerra Civil, vuelve a levantarse en los años 50 del pasado siglo recuperando elementos tradicionales de la arquitectura zonal |
 |
MONTEHANO. ESCALANTE. Convento de San Sebastián de Hano ocupado el la actualidad por los Padres Capuchinos. Fundado en el s. XV es B.I.C. desde 1981 |
 |
SOCOBIO. Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Románica surgida en el s. X y del que fuera monasterio benedictino cluniacense. La torre de dos cuerpos va adosada al muro de una de las naves del crucero. Está dedicada a Santa María de Tiermes |