miércoles, 28 de junio de 2017

LA ESTRELLA DE CAMPOS

En Fuentes de Nava, municipio palentino de la comarca de Tierra de Campos, luce una de las estructura en vertical más elevadas de la provincia: la torre de la iglesia de San Pedro, monumental y bien conservada a la que piropean: moza, hermosa, esbelta, soberbia... sin complejos, sin exageración. Son sesenta y cinco metros de altura desde la base al remate con una impresionante linterna hexagonal; de estilo renacentista del siglo XVI. Desde su mirador se alcanza a ver más de una docena de localidades a la redonda y por ahí le viene el justificado nombre de linterna y "estrella de Campos".

En la antigüedad se construían las torres para terminar hablando de las campanas y de su uso, tan provechoso como útil. En 2017 se pudo visitar por vez primera el campanario de San Pedro. Son ciento setenta y dos escalones los que hay que superar en ruta programada y dentro del Convenio de Apertura de Monumentos que suscriben anualmente la Diputación y el Obispado para la provincia de Palencia por los monumentos y museos más importantes.

San Pedro de Fuentes de Nava lleva quinientos años en sus muros y ahí luce para orgullo de los lugareños y admiración de los visitantes porque a su impresionante fábrica hay que admirar numerosas obras de arte en el interior que son un reclamo cultural y turístico de primer orden.













sábado, 24 de junio de 2017

BARRIO DE SANTA MARÍA

Camino y parada en Barrio de Santa María en el Valle de Ordejón, Camino Natural del Románico y Montaña Palentina donde nos da la bienvenida la cigüeña como sugiriendo que no dejemos de llegar hasta Peña la Ruya, la popular "peña roja" que domina el pueblo y en cuyo punto más alto, a 1214 metros, se encuentra su buzón de los deseos (curiosa tradición). Me ha pillado desprevenida, ni llevo deseo escrito ni provisiones para un ascenso porque mi objetivo son las campanas de Nuestra Señora de la Asunción que ya se muestra a la vista en medio de la plaza del pueblo. Es una escena que me impresiona, como de gran fuerza y muy favorecida este día por la luz del sol. La imagen perfecta tanto para el que busca arte como para el creyente.

De su origen del siglo XII, el templo conserva la nave del evangelio y el ábside. Reformado íntegramente en el siglo XVI y desde 1992, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Del exterior de esta iglesia se admira todo: la piedra, los muros, la distribución de los elementos, la fuente, la escalera, las hornacinas, los arcos, la portada y la fuerte torre cuadrada. Dedicada a la Asunción de la Virgen, comparte protagonismo en el patrimonio local histórico con otros edificios ilustres y singulares: algunas casonas hidalgas y la ermita de Santa Eulalia que tendrá su particular dedicatoria en una próxima entrada de este blog.













jueves, 15 de junio de 2017

JUBILOSAS CAMPANAS DE ÁVILA

En cuatro meses (15 de octubre) se celebrará la festividad/2017 de Santa Teresa de Jesús, fecha en que dará comienzo el Año Jubilar Teresiano. Recupero del archivo mi última visita a la ciudad de Ávila, inmensa en calidad y cantidad de arquitectura religiosa, nombrada ciudad de la espiritualidad y Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1985 y de donde se pueden extraer ampliamente todas las perspectivas que engloba el concepto de patrimonio: simbología, identidad, historia, estética, conservación... Ávila es una ciudad rica en patrimonio sonoro formando conjuntos campaniles muy variados y ejemplares de todas las épocas y tipos. Ayuntamiento, catedral, basílica, monasterios, conventos, iglesias, palacios y ermitas son escenarios donde cada piedra es historia, actualidad y algo de leyenda como lo son igualmente sus campanas. Entre los muchos conjuntos destacan por extraordinarias, las trece de la torre de la catedral que convierten a su campanario en uno de los más completos de Castilla y León. 
Y no merecen menos atención las espadañas, versión humilde, sencillas en su estructura y completamente eficientes en su cometido que aparecen sobre las fachadas de iglesias, monasterios y ermitas que adoptaron este elemento arquitectónico por ser más fácil de levantar y más económico. Rematadas en punta o piñón sus toques codificados marcan el tiempo, anuncian y convocan a actividades y sus formas y movimientos se pueden observar sin mucho esfuerzo al no encontrarse en una posición muy elevada. Son espadañas y campanas de la capital abulense que tomarán jubiloso protagonismo en las venideras celebraciones. 
Enlace: https://delaruecaalapluma.wordpress.com/2017/03/01/jubileo-teresiano-en-avila/




















sábado, 10 de junio de 2017

LA VIVA EXISTENCIA. COZUELOS DE OJEDA

CAMPANAS POR LA TRINIDAD



En la medida de las posibilidades de transporte y compañia mis propuestas de recreo, viaje y expansión tiran sin dudarlo hacia la naturaleza, los espacio abiertos y los pueblos. Busco el acercamiento a una puesta en escena de personas, personajes, lugares y sitios que aderezo con mucha admiración y un poco de fascinación romántica al tiempo que no me despido sin haber establecido un nexo de sentimiento porque la experiencia da a veces alegrías y a veces, ganas de llorar cuando en tantos pueblos pequeños se advierte la despoblación, el abandono y hasta la ruina; con todo y con eso, me sobran argumentos para fomentar estos encuentros. 
Esta vez he ido de camino y parada a Cozuelos de Ojeda con íntima y sugestiva alegría, localidad situada en un valle de terreno amplio y ondulado del norte de la provincia de Palencia. Cozuelos me dice casi todo de raíces de la tierra, de vida y costumbres, de esperanzas y sueños, de pesares y dolencias, de recuerdos de veranos frescos e inviernos rudos, de casas grandes, de bueyes y corrales, de aperos y labranza, de hogares y fiestas... al estilo de la vieja Castilla como lo conocí por mis mayores.

Kaozolos, Cozollos, Cuzolo, Coçuelos o ike-ao-zulo (el hoyo de la cuesta) son nombres que ha llevado en el tiempo. Cozuelos a secas, para los íntimos, fue un municipio independiente hasta los años 70 que pasó a pertenecer al Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. 
De su patrimonio monumental histórico queda en lugar destacado el templo renacentista de Nuestra Señora de la Asunción (1526), con torre herreriana e importantes joyas artísticas en su interior. Frente a la parroquia y formando parte del conjunto arquitectónico que recibe nada más entrar al pueblo, el cementerio y los restos del catalogado "conjuradero de nublos", ejemplo de los pocos que se conservan. Una vez dentro del casco poblacional hay que detenerse frente a algunas bellas casonas, en la fuente y en la ermita de Santo Tomás. Obligado alcanzar el alto de Peña Torrecilla a modo de pequeña excursión y planear sobre el paisaje; arroyos, montes y valles se ofrecen pletóricos por los más de ochenta pagos que dan fisonomía y riqueza a este bonito y tranquilo municipio que en esta primavera y para la Trinidad (Fiestas Patronales) se ha visto beneficiado con obras de ensanche y mejora del firme de su principal vía de acceso. Al final del reportaje fotográfico, cita del origen de esta fiesta en la localidad.

















Rafael Bravo y Bravo nació en Cozuelos el 17 de octubre de 1698 debió emigrar a México muy joven; hizo carrera y fortuna y no olvidó a su pueblo.


Bibliografía: PALENCIA EN AMÉRICA. Santiago Francia Lorenzo. Pág 213