jueves, 30 de junio de 2016

EL SELLA Y EL PUENTÓN DE CANGAS DE ONÍS

El río Sella con 70 kilómetros de curso desliza sus aguas por el casco urbano de Cangas de Onís. Tierras cargadas de la historia de Asturias del medievo. De los puentes urbanos el más famoso y original es el denominado romano que en realidad, es un bello puente medieval construido en tiempos del reinado de Alfonso XI de Castilla y de León, de fecha imprecisa y atrevida arquería que ya se le llamaba "Puente Viejo" en el siglo XVI. De su arco central cuelga una reproducción de la Cruz de la Victoria, emblema de Asturias.
Dos impresiones rápidas: gracioso a la vista y divertido de cruzar, en opinión de una niña que lo visitaba por primera vez. El río Sella en este enclave es testigo de la primera corte asturiana y en el pasado, frontera entre astures y cántabros. Desde tiempos remotos el valle prospera gracias a sus bondades y recursos.


















jueves, 16 de junio de 2016

LA PRIMAVERA RECONQUISTA EL PAISAJE ENTRE BRAÑOSERA Y EL GOLOBAR

Los parajes de montaña tienen mucho de ágil y misterioso, de imagen y mensaje, de sabiduría y vitalidad. Les emplazo en Brañosera, municipio palentino que ostenta la más antigua carta de población de Castilla (Carta Puebla) de la Reconquista y desde allí, en un ascenso de unos siete kilómetros por carretera, poco transitada y sin sombra, alcanzar la explanada del Refugio del Golobar, edificación nunca acabada que resiste a los pies del Pico de Valdecebolla. En esta época de finales de primavera, en el alto valle te puedes permitir como poco la pura alegría de estar allí. La nieve se va dejando caer de las cumbres y como agua se desliza mágica por sus laderas. Es una necesidad, una suerte o como quieran llamarlo llegar a estas alturas donde la mente no juzga porque deja que se ponga toda la confianza sobre los sentidos para regalarse simple y puro placer, sin ninguna sospecha sobre lo que ven, lo que oyen, lo que tocan, lo que sienten... quedan muy por encima de cualquier descripción.  
La alta consideración y atractivo de que goza la Montaña Palentina no se cumple con generosidad en este singular espacio natural que merece una posición mejor de la que hoy goza.






















lunes, 6 de junio de 2016

LA LUMINOSIDAD DE SANTA MARÍA LA MAYOR

Del histórico templo de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato se dice que en el interior no hay parámetro donde no llegue la luz natural aún cuando algunas de sus altas y esbeltas ventanas se encuentran incomprensiblemente cegadas. Es una iglesia luminosa que sube de intensidad cuando se suman los puntos de luz artificial estratégicamente mejorados y dispuestos con la última reforma. Iluminación natural o planificada para una iglesia sencilla en apariencia, grande en su valoración y admiración que permite con fiel precisión y realidad concentrarse sobre el conjunto y sobre cada detalle. Tres naves, con crucero y tres ábsides para muros, pilares, columnas, coros, arcos, nervaduras, ventanas, capitales, cimborrio... a la luz.



















jueves, 2 de junio de 2016

BARCO A LA VISTA POR EL CANAL

Considerado una de las más importantes obras civiles de España, el Canal de Castilla se va consolidando como foco de interés turístico con iniciativas como la que surgió en la provincia de Palencia con la oferta de realizar pequeños trayectos a bordo de un pequeño barco eléctrico. En el Ramal Norte navega El Marqués de la Ensenada con apeadero en la presa de San Andrés, cerca de Herrera de Pisuerga. Confluyen allí la riqueza medioambiental y el atractivo natural del paisaje, de los ecosistemas acuáticos, otros cauces artificiales, el Museo del Canal, un nuevo puente, flora, fauna... y un viaje por un corredor verde ambientado y de lo más natural. Debe su nombre a que fue por 1751 en el reinado de Fernando VI cuando a instancias del Consejero de Estado y ministro Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, se crea una comisión a fin de estudiar la viabilidad de un proyecto de navegación interior que dos años más tarde se traduce en el Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León que permitiría la construcción del Canal de Castilla.