jueves, 29 de diciembre de 2016

EA... HOLA... OYE... VAYA... NIÑO DEL ALMA



Ea, Que eres como una perla
   Hola, Que los niños te adoran
Oye, Que te rondan pastores
  Vaya, Que eres sol refulgente
  Niño del alma, Niño del alma

Es el estribillo del cántico "EA" que se repite a cada estrofa de las 25 que componen uno de los villancicos más antiguos de la cristiandad, el conocido "DIVINOS VERSOS EN OBSEQUIO Y ALABANZA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS", historia-relato centrado en el Nacimiento del Mesías de un autor no conocido del medievo que se cree fueron escritos para la fundación de la cofradía local del Dulce Nombre de Jesús que cada año y cada día 1 de enero, organiza, promociona y escenifica en Palencia la popular fiesta del "BAUTIZO DEL NIÑO", una tradición con más de 500 años de historia que desde 2015 está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. El escenario, la iglesia y barrio de San Miguel donde la celebración auna a cofrades, clero, personas, entidades, colectivos y voluntarios participando del genuino carácter religioso-popular-cultural-festivo bien desde dentro, bien en su organización o en su coparticipación y puesta en escena que cada año crece en volumen y vistosidad.
Previo a esta jornada alegre, sociable y dinámica existe un amplio programa de compromisos que  lleva a cabo esta histórica cofradía de gran arraigo, solera y empeño en revitalizar cada edición del Bautizo del Niño con la sencillez, complicidad, trabajo y fidelidad de sus miembros y el apoyo de las instituciones palentinas. Su sede inaugurada en 1978, es el Palacio del Niño construido sobre uno anterior del siglo XV; lugar de hospitalidad y guadían del alma de la cofradía.
La procesión se inicia dentro del templo y continúa en la calle donde las andas con la imagen titular (Niño Jesús del siglo XVII) no solo se porta, sino que además "se baila" al ritmo del EA y como buen bautizo que se precie, tiene madrinas, coro, bendiciones, pedrea dulce e invitación generalizada que da lugar a una multitudinaria concentración de personas libres de asistir por tradición y devoción o sencillamente para verlo.






domingo, 18 de diciembre de 2016

FUENTES DEL ALGAR (LES FONTS DE L´ALGAR)

He dado un nuevo título a este blog con todo su significado y no por casualidad, un pequeño giro cuando estamos a punto de rendir cuentas de este año 2016 que ha cristalizó en la idea de ir dejando impronta de lugares cercanos a mi entorno o de mayor lejanía geográfica y a los que voy llegando por esta tierra nuestra. En mi punto de mira, preferentemente, los espacios naturales, el patrimonio monumental a ser posible, con campanas y pequeñas porciones de paisajes, ciudades, villas, monumentos, iglesias, museos... de un valor de primer orden porque revelan historia, legado, identidad e incidencia en el desarrollo socioeconómico, cultural y turístico de una comarca o municipio. Los textos serán breves para dar protagonismo a los elementos captados con la mirada y una cámara en modo del original y para que quien lo aprecie, amplíe a voluntad e implemente a su gusto una mayor información en otras páginas web.
Era principios de otoño cuando visitaba un entorno que se esfuerza por durar: las Fuentes del Algar en el municipio de Callosa d´en Sarriá de Alicante. Protagonista, el agua como recurso y hacedor del paisaje con sus cascadas, fuentes, manantiales, tolls o remansos que junto a la vegetación, flora y fauna, exponen, retienen y recrean un escenario para el disfrute y el aprendizaje mediante recorridos temáticos, el paseo, el baño, el picnic y otras interacciones humanas con la naturaleza. Cascadas, piscinas naturales, jardines y todo un dispositivo de servicios turísticos que atraen a numerosos visitantes. Está declarado espacio de Zona Húmeda Protegida. El circuito a recorrer es de apenas un kilómetro y medio y en temporada alta la excesiva afluencia de visitantes que admiten hace que resulte algo incómodo de pasear.













viernes, 5 de agosto de 2016

DE INCÓGNITO POR BASAURI

De paso y sin agenda programada tuve la ocasión de visitar Basauri (Bilbao). Se ofreció como guía un caballero castellano de la Cueza emigrado joven al País Vasco y asentado en Galdácano donde ha hecho la vida; pasa de largo los 80, en buena forma, activo donde los haya, dicharachero, simpático, buena persona, complaciente y amoldable. Dejamos Galdácano por el oeste para atravesar el puente sobre el Ibaizabal y situarnos en Basauri (nombre que significa "población en el bosque"), municipio del valle bajo del río a los pies de la sierra de Ganguren. Más de cuarenta mil habitantes repartidos por 28 barrios que de forma oficial se integran en 15 distritos sobre una extensión de 7,16 kilómetros cuadrados. Imposible andarlo todo dada su densidad urbanística y optamos por patear el centro y sin agobios. 
En el origen fue un pueblo eminentemente rural. A finales del siglo XIX con la llegada de la fábrica Basconia despegó la industria y numerosas familias de todas las regiones de España llegaron para asentarse en la comarca y contribuir a su extraordinaria transformación.
El recorrido cundió lo suficiente como para componer una idea del latir urbano y encontrar interesantes edificaciones. La casa-torre de Ariz (siglo XVI) renacentista y ahora Casa de Cultura, la Parroquia de San Pedro Apóstol, el edificio Cervantes, la ermita de San Fausto Labrador (1706) patrón del municipio, la Plaza de San Isidro, el Teatro Social Antzokia, La Virgen Blanca, el Puente de Urbi, la Estación de Bidebieta... y figuras a ras de calle. Me detuve en la "eskarabillera" y un jóven de la localidad me contó su historia. Me encantó.


















miércoles, 20 de julio de 2016

DESCONECTADOS DE LO ÚTIL

Cuando en el paisaje quedan restos desconectados de lo útil, sin afiliación ni coherencia la imaginación da para poco. Supongo que sucedió a lo largo de los años y que afectó a otras generaciones. Es lo viejo. Lo de antaño. Lo que se abandona. Lo devaluado. Lo que queda fuera de servicio. Lo no rentable. Lo que no resiste un apaño ni merece un plan de rescate. Pasivos de la actualidad a los que solo he llegado para ver en quietud y decadencia. Son restos donde reposa la leyenda y se hace mudo lamento. Me asalta la falsa creencia de que se pudo hacer algo y al momento, desisto de dar la palabra a emociones contradictorias; presento mis respetos a los espíritus que creo siguen habitando en estas ruinas sin querer saber de sus secretos. 
Me voy por donde he venido en tono intimista, melancólico y los ojos más vidriosos.














sábado, 16 de julio de 2016

PALENCIA DEL CARMEN Y DE LA MARINA

Algunos hechos he relacionado en este 16 de julio festividad de la Virgen del Carmen por su arraigo extraordinario en España y en Palencia, en particular. Breves apuntes sobre el origen del nombre, los carmelitas y los patronazgos. Dejando de lado conventos, iglesias o altares que llevan este nombre, me detengo en su consideración como protectora y guardiana de las gentes del mar y de las Fuerzas Armadas Españolas que tienen como patrona a Stella Maris "Estrella del Mar". Fue con el Descubrimiento de América bajo el reinado de los Reyes Católicos, unidos ya los reinos de Castilla y Aragón cuando nace la Armada Española, la fuerza naval en activo más antigua que se conoce por hechos e hitos incontestables. En la actualidad, Fuerzas Armadas Españolas que se nutren de un capital humano de unos veinte mil efectivos. 
Palencia, ciudad de interior y de meseta también ha merecido su hueco de honor en La Marina, rama marítima en la que sirvieron en sus orígenes valiosos palentinos como los que señala el volumen de notas de archivos diocesanos de D. Santiago Francia Lorenzo, "Palencia en América" publicado en 1989 al hilo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento. Trocitos de historia materializada en una plaza cercana a la Avenida de los Reyes Católicos de la capital donde se instaló un estiloso monumento con piezas marineras del que poco he podido saber pero me contaron que el lugar tiene algo de especial como de "halo" o "aureola". 
La Virgen del Carmen es la patrona de las Fuerzas Armadas y de otros colectivos de mar y tierra. Su soga espiritual es muy larga y en Palencia, fundó Santa Teresa, hay un barrio entero y parroquia que llevan su nombre y la celebran con fiestas grandes algunos municipios. 
El nombre en su origen se acuñó en el  hermoso y fértil Monte Carmelo de Galilea junto al mar Mediterráneo (con referencias bíblicas) que desde muy antiguo estuvo habitado por ermitaños que daban culto a la Inmaculada y se hacían llamar "Hermanos de la Virgen María del Monte Carmelo". A finales del siglo XII levantaron en el lugar una capilla que pasó a ser meta de peregrinaciones y dio lugar a una abultada historia. En occidente, los carmelitas se dan a conocer cuando a finales del siglo XIII funda en Inglaterra, San Simón Stock al que la tradición atribuye el escapulario; La Orden abandona entonces su eremitismo originario para entrar a formar parte de las Órdenes mendicantes o de apostolado por todo el mundo.