lunes, 28 de junio de 2021

LA VILLA FÉRTIL DE NOGALES DE PISUERGA

Alar del Rey es el punto de partida del nacimiento del Canal de Castilla, un municipio de corto pasado histórico asentado en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y comarca de Boedo-Ojeda. Paso de la llanura de Tierra de Campos a la Montaña Palentina, su ayuntamiento aglutina a tres núcleos más de población: Barrio de San Vicente, San Quirce del Río Pisuerga y Nogales de Pisuerga que visito en una bonita mañana de junio.

La villa de Nogales de Pisuerga, bañada por el río Carrión es también la historia de una fértil vega a los pies del otero donde puso su señorío Gonzalo Núñez de Obregón en el siglo XII por privilegio de la reina Doña Urraca. Cabeza de condado y señorío de los Calderones, en el centro del casco urbano quedan restos de la que fuera su casa-palacio y escudo. 

Términos despoblados pertenecientes a Nogales fueron: Villafalila y Las Quintanillas.

Las obras del Canal de Castilla propiciaron la industrialización con energía hidráulica. Las fábricas de harina se establecieron a lo largo del canal utilizando las barcazas como medio de transporte. En Nogales tiene sede La Harinera del Pisuerga SA, que constituye un medio de vida para familias de la zona y cuya actividad principal es la fabricación de productos de molinería.

El río Pisuerga, los arroyos, las fuentes... Nogales es un pueblo de recursos hídricos 

Nogales tiene (en arte y patrimonio) románico de mediados del siglo XII. El templo parroquial de San Juan Bautista presenta un ábside circular, canecillos historiados, linterna abierta el exterior en arquillos dobles y espadaña de tres cuerpos. La iglesia fue ampliada en el siglo XVI.

















miércoles, 2 de junio de 2021

FLORECER A ORILLAS DEL CANAL


Nuestros antepasados practicaron y se esmeraron en convertir grandes extensiones de tierra en bellos vergeles. Jardines y paseos cubiertos, con fines ornamentales y de recreo se incluían siempre en las grandes construcciones urbanas y familiares. En la construcción del Canal de Castilla, que duró casi un siglo, la jardinería no era un asunto prioritario. El considerable e innovador proyecto era ingeniería, piedra, agua, navegación, economía... La introducción de nuevas especies vegetales que se aclimataran al terreno castellano por situación, altitud y relieve, llegaría con el tiempo. Entre la vegetación silvestre autóctona y las plantaciones realizadas por el hombre, numerosas plantas se han ido acomodando a los inviernos largos y muy fríos, a los veranos cortos y calurosos y a las escasas lluvias de la meseta. Hay que fijarse en los paneles informativos (a pie de esclusa) con datos de los árboles y arbustos que nacen en las riberas del canal. De las flores, mejor buscarlas. Son muy especiales. Se incide mucho en facilitar el tránsito por las caminos de sirga del canal con facilidades para las modalidades de caminar, correr, pedalear, cabalgar... por etapas o por libre. Para un usuario de la naturaleza, y dependiendo de la estación, de su tiempo, fuerzas y medios, mi propuesta es que se camine con la vista puesta en el paisaje, en las orillas, entre arbustos, en los suelos. En esta época se descubren floraciones tan bellas y lozanas como las que aparece en las fotografías.
Finales de mayo. Cerrato Palentino. Canal de Castilla en un tramo de apenas dos kilómetros.