viernes, 10 de septiembre de 2021

ACANTILADOS CON VISTAS

UN LITORAL DE ALTURA (3)

DONDE REMATA UN OCÉANO Y COMIENZA UN MAR

Un recorrido desde la Punta de Candieira a la Estaca de Vares. De costa a costa. Del océano Atlántico al mar Cantábrico para contemplar desde las alturas las profundidades y las distancias, lo propio en las agrestes costas de esta parte de Galicia. 

La costa más al norte de La Coruña junto a la Sierra de la Capelada a la que pertenece los municipios de Cedeira, Cariño y Ortigueira, son de una riqueza paisajística tan excepcional y particular como pocos en el mundo. Aquí se encuentren algunos de los acantilados más altos de Europa y de rocas más antiguas. Está en marcha el proyecto de "Geoparque del Cabo Ortegal" que aspira a obtener el sello de la UNESCO. En él participan siete Ayuntamientos y una extensión de 630 kilómetros cuadrados de territorio. Su finalidad, disponer de un recurso más para la divulgación masiva del patrimonio geológico y el desarrollo de los territorios con todos sus valores naturales, culturales y turísticos .

¿Qué se hace en un mirador?: ¿Observar? -¿Vigilar? -¿Aislarse? -¿Pasar miedo, vértigo, estrecheces? -¿Pensar, imaginar, soñar? -¿Un retiro, un descanso puntual y momentáneo?... 

Una selección de los miradores naturales y más especiales del norte de La Coruña. Una lista incompleta, pero representativa que no precisa de explicaciones para ser entendida y admirada.


MIRADOR DE PARDAVELA



MIRADOR DO LIMO




CABO ORTEGAL




MIRADOR DA MIRANDA




SAN ANDRÉS DE TEIXIDO



CRUCERO DE TEIXIDELO




MIRADOR OS CARRIS




SAN ANTÓN DE CORBEIRO




VIXIA DE HERBEIRA




MIRADOR DE LOIBA




CASA DA VELA




COVA DA DONCELA




ESTACA DE BARES




























  



lunes, 30 de agosto de 2021

UN LITORAL DE ALTURA

LA CORUÑA  "O CAMIÑO DOS FAROS" (1)

Preparar un recorrido y detenerse ante la flota de paisajes de esta tierra no es para una visita turística convencional. La Galicia costera atesora una riqueza natural y paisajística excepcional, una identidad tan acusada y un carácter tan particular que bien vale una estancia. El recorrido siempre mirando al mar y buen tiempo resultó entretenido, asombroso, a veces vertiginoso, a veces romántico e inmortalizado en varios soportes.

Abierta al océano Atlántico por el Norte y el Oeste, y bañada en su costa oriental por el mar Cantábrico, el territorio de la región gallega comprende una extensión muy próxima a los 30.000 kilómetros cuadrados repartidos desde 1833 entre cuatro provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra (el antiguo reino de Galicia contaba con siete).

Dicen las enciclopedias de Geografía de España que el País Gallego es la tierra más vieja y marítima de cuantas componen el solar hispánico. Tierras arcaicas de granitos, gneis y pizarras desgajadas de la meseta central, unos 200 metros más baja que ésta y complicadas formas. 

Tierras Bajas (valle y litoral); "bocaribeiras" (término popular geográfico que engloba las cuestas suaves); montañas (onduladas o bravías) y sierras. En resumen, la costa gallega, diversificada y muy variada presenta entre la costa cantábrica y la costa atlántica un amplio frente litoral.

Las profundas rías gallegas penetra el mar tierra adentro y caracteriza el clima gallego. Son los vientos atlánticos los que llegan cargados de lluvias los que cubren el paisaje de bruma, los valles de verdor y robustecen los bosques.

 

El clima oceánico se hace sentir en toda Galicia y se presenta como ejemplo típico de la España húmeda en cuanto a precipitaciones.

La vegetación es una consecuencia bioclimática del medio natural gallego. La superficie forestal gallega ocupa las tres cuartas partes de la superficie agraria y cerca de la mitad se encuentra arbolada.

La bondad del clima y los recursos naturales primarios que proporcionan el mar y el agro hacen prósperas las aldeas o pequeños núcleos de población (más de 30.000 en toda Galicia) aunque, la entidad de población base es la parroquia que por término medio engloba de cuatro a ocho aldeas.

La Galicia marítima reúne los mayores recursos económicos y humanos de la región y es donde se encuentran las ciudades más populosas.

De las rías y su tipología viene la clasificación: costa de rías altas, costa de rías centrales y costa de rías bajas.

En una división más detallada y por salientes: arco cantábrico, desde Ribadeo a la Estaca de Bares; arco ártabro, desde la Estaca de Bares hasta el cabo San Adrián; arco finistérrico, desde el cabo San Adrián al cabo Finisterre. 

Faros, playas, dunas, ríos, acantilados, bosques, castros, dólmenes, villas, parroquias, miradores... proporcionan al caminante un mundo de sensaciones únicas. 





domingo, 22 de agosto de 2021

CAMINO BELLO DE SAN XIAO

Se encuentra en el municipio de Cariño (La Coruña) un lugar de gran tradición y leyendas, sin duda, la ruta de peregrinaje más emblemática de la villa denominado el Camino de los Romeros de San Xiao do Trebo. De su antigüedad, la villa aparece citada por primera vez en un documento fechado en el año 1101.

En plena naturaleza, a los pies de la sierra de A Capelada llegaron para asentarse poblaciones prerromanas en los llamados castros. Vestigios de aquel asentamiento y del altomedieval hablan los restos encontrados en el yacimiento de San Xiao y en los muros de la capilla donde se emplearon tégulas y fragmentos de cerámica romana. 


La senda del Camino de los Romeros de San Xiao (San Julián) atraviesa inigualables parajes salpicados de bosquetes de laureles, robles, fresnos o sauces en los que habita una fauna de gran interés natural.  Algunas construcciones y diversa señalización ocupan también su espacio.

Y en este marco de gran belleza, valor cultural y tradición de los cariñenses, el sendero transcurre paralelo al mar donde la vista más sutil se recrea en el paisaje y en el horizonte.

El camino se presenta bien acondicionado y fácilmente practicable con una longitud aproximada de 3,2 kilómetros que se puede realizar en una hora (ida y vuelta).

La romería a San Xiao se organiza cada año el último sábado de enero. Una jornada de fiesta, convivencia y celebración religiosa que precede al carnaval de Cariño. La tradición oral originó varias leyendas de su origen.

Desde muy antiguo, el día de San Xiao se degustan en familia las típicas chaolas, delicioso dulce de masa y fritura. 


Los textos han sido elaborados a partir de la información tomada en el lugar.