jueves, 20 de septiembre de 2018

CAMPANAS EN LA RUTA DE LOS FORAMONTANOS

BARCENILLAS. LAMIÑA. RUENTE. UCIEDA.

"La Ruta de los foramontanos, caminos históricos del Saja" es un territorio rico y variado de Cantabria por naturaleza y cultura. Un descubrimiento creador de vínculos y un reclamo turístico. Tapiz de verdes en montañas, valles, bosques y prados, casas y monumentos, habitantes y tradiciones que hacen notar su presencia y capacidad de hacerse valer. Ha sido una estancia corta, de ajustarse a los datos fundamentales que proporciona la información a pie de calle y para llevar, la precisión de unas fotografías. Es septiembre y la luz aún permite bellas instantáneas de lo que ilumina. Las campanas, una parte elegida e interesada de un recorrido lúdico y formativo en bloque. Con todo, la experiencia ha sido una suerte de realidad valiosa de ver, oír, admirar, moverse y complacerse.



El trayecto de los foramontanos hace alusión al utilizado a partir del siglo IX por las gentes que vinieron a refugiarse en esta zona de la invasión musulmana. Conocido asimismo durante siglos como "Camino Real", la ruta estaba vinculada al trasiego y comercio por hombres y animales desde la costa hacia el interior y viceversa que hoy se entiende como un bello recorrido por el valle del Saja, río ganadero que atraviesa los pastizales y bosques de Campoo y Cabuérniga. 
En esta entrada, el municipio de Ruente compuesto por los núcleos de Barcenillas, Lamiña, Ruente y Ucieda. Pueblos con la fisonomía y arquitectura más característica de Cantabria y que responden con precisión a la denominación de "La Montaña".


BARCENILLAS




LAMIÑA






RUENTE





LA FUENTONA






UCIEDA









domingo, 16 de septiembre de 2018

CANGAS DE ONÍS. SANTA MARÍA

CAMPANAS DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA "DE ARRIBA"

Cangas de Onís es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias dividido en 11 parroquias y uno de los 18 partidos judiciales asturianos.
Mucha historia la que se ha escrito en este atractivo lugar que fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774. Aquí se estableció Don Pelayo y desde aquí emprendió su lucha contra el poder musulmán. Rememorando estos hechos se celebraba el pasado fin de semana la segunda edición de "Astures: Pelayo, nuestro Rey". Una apuesta cultural e histórica de la proclamación del rey en el Puentón que se enmarca en losCentenarios Covadonga-2018 y que congregó a numerosos participantes tanto en la puesta en escena como de espectadores.

Cangas de Onís se descubre a pie entre calles, puentes, palacios, casonas y construcciones de carácter tradicional y toques de maestros artesanos realizados principalmente con materiales de la zona.

Por monumento y por campanas, la bonita iglesia de Santa María o popularmente llamada "de Arriba" aunque su advocación oficial es la de Nuestra Señora de la Asunción. Construida en 1963, impone su fachada y una torre de 33 metros de altura donde las campanas se distribuyen en tres  pisos escalonados y remata en un frontón triangular. El templo consta de tres naves y crucero y de peculiar característica, el color rojizo y calidad de la piedra. Las vidrieras son de factura francesa (Casa Maumejean) y en el interior destacan las pinturas del asturiano Casimiro Baragaña.

La parroquia se emplaza en el solar de la casa natal de Vázquez de Mella, político, escritor y filósofo considerado uno de los más brillantes parlamentarios y oradores de la Historia de España. Comparten la pequeña plaza, otros elementos identitarios de la zona y una estatua de gran volumen de Don Pelayo como guerrero.