viernes, 20 de julio de 2018

AUTILLO DE CAMPOS. EL PUENTE ALOMADO

Las abundantes precipitaciones que vienen descargando sobre Palencia este verano no ha cambiado al río Valdeginate a su paso por Autillo de Campos y en ésta época, su versión de río pequeño y fuerte estiaje que le caracteriza.

El río Valdeginate nace en Población de Arroyo; hace un recorrido por la provincia  de Palencia de 65 kilómetros, atraviesa once localidades y desemboca en el río Carrión junto a la ciudad palentina.

Entre los puentes más significativos que salvan este río, por antigüedad y materiales empleados en su construcción, están los de piedra de Castromocho (PP-9221) y de Autillo de Campos (PP-9421) al que damos el protagonismo en esta entrada.

Se estima que el puente de Autillo de Campos fue construido en el siglo XVIII. Tiene una longitud de 40 metros por cuatro de ancho entre pretiles. Su trazado y rasante es ligeramente alomado; dispone de cinco arcos de medio punto, tajamares curvos y espolones semicirculares en perfecta escala y armonía. Los pretiles van en ladrillo. El conjunto de la silueta es muy bello aunque el día de esta visita se aprecia un escaso y revuelto caudal.

Dicen los lugareños, que aparte de los servicios básicos que presta, unas de las más entrañables y maravillosas utilidades que presta el puente es ser lugar privilegiado desde donde contemplar los atardeceres, las  puestas de sol y las estrellas en la noche.











viernes, 6 de julio de 2018

LA CATEDRAL DEL VINO DE CIGALES

Cigales es un municipio y localidad de España, en la provincia de Valladolid de la que dista apenas 13 kilómetros, y ésta proximidad la convirtió en aposento de reyes y nobles. El núcleo histórico y tradicional de Cigales ocupa el centro de la población que en la Edad Media estaba amurallado. 

De sus monumentos, la iglesia de Santiago se eleva en la zona y plaza conocida como el Lagunajo. Popularmente nombrada la "Catedral del vino", tiene categoría de Bien de Interés Cultural desde 1991.
El templo comenzó a construirse en 1535 sobre uno anterior y hubo de pasar por tres etapas: En una primera fase de 1535 a 1590, se construye la cabecera, el primer tramo de la nave y ventanales. Entre 1591 y 1637, se levantan el resto de naves, las bóvedas, la fachada de Santiago, la de San Juan y parte de la torre norte y en la tercera, de 1768 a 1772, se completa el coro, la portada de poniente y la torre sur. Todo él está realizado en piedra blanca caliza.
Si algo destaca de este impresionante edificio es su monumentalidad. Inmensas  las dos torres de cuatro cuerpos, y al estilo herreriano que se avistan en kilómetros a la redonda. El campanario va en el cuerpo superior con dobles huecos de medio punto por cada lado y barandilla de hierro. Ambas torres llevan de remate, cúpula y linterna.
La portada de Santiago, al sur, fue construida entre 1591 y 1606, de dos cuerpos separados y rematados en frontón. En el cuerpo inferior, un arco triunfal cobija la puerta flanqueada por pares de columnas con hornacinas para las imágenes de San Pedro y San Pablo. En el cuerpo superior y mismo esquema, un Santiago Matamoros en la hornacina central que da nombre a la iglesia.
En el interior, la calidad artística no es menos. La capilla mayor y otros retablos  dan al conjunto una categoría de los más reconocidos en la provincia de Valladolid. La patrona de Cigales es la Virgen de Viloria con ermita propia.

Cigales está hermanado con Guadalajara (México). Hijo de la villa, Fray Antonio Alcalde fue obispo en esta ciudad y de Yucatán. En el siglo XVIII fundó el Hospital Civil, la Universidad y el Monasterio de Guadalupe. Ayudó mucho a la construcción de la iglesia de su pueblo natal y desde este siglo, tiene un busto dedicado a su memoria en la portada de la iglesia.














CIGALES Y LA CULTURA DEL VINO

La Denominación de Origen CIGALES es una D.O. relativamente joven, pero ya en el siglo X aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca.
Los vinos de Cigales alcanzaron gran fama. Los viñedos de la tierra fueron llevados a Burdeos para sustituir a los franceses alcanzados por la filoxera. Un dato de esta importancia es que en 1888 se producían más de 15 millones de Kg de uva.
Esta D. O. se extiende por una superficie de 574 Km cuadrados y comprende 13 municipios del sector norte de la Depresión del Duero, a ambos márgenes del río Pisuerga desde parte del término municipal de Valladolid, hasta el palentino de Dueñas. El centro de la D.O. Cigales está en este municipio con sede en la casa de Francisco Calderón de la Barca (s. XVI).


martes, 3 de julio de 2018

FLORES QUE NO SE COMPRAN NI SE VENDEN

FLORA PARA JULIO EN EL MONTE "EL VIEJO" 


La flora salvaje alcanza este año unas proporciones más que notables en el caso de los espacios verdes y libres de la ciudad de Palencia. Las particulares condiciones climáticas que se han dado en las estaciones de primavera y verano han acentuado la cantidad, variedad y belleza de las especies autóctonas. En el Monte el Viejo de Palencia conviven especies donde la propia dinámica de la naturaleza explica por sí sola su exuberancia y prosperan al aire libre con su rusticidad y capacidad de adaptación. El diseño es perfecto. Cada una se coloca en la zona más conveniente, tiene suficiente espacio y de cada trozo de tierra donde nacen extrae sus necesidades. Son individuales en relación con el entorno donde eligen vivir; el recipiente es amplio y el mayor valor decorativo es el de la propia planta que estéticamente exhibe su atractivo con vigor, no presenta síntomas de debilitamiento porque no tiene ningún problema por el emplazamiento. ¡Una maravilla! la combinación de los ejemplares, la diversidad o la unidad variada por la mezcla de hojas, colores y formas... flores, muchas flores de las que no se encuentran en el mercado, de las que no se ocupa el hombre, tan solo la tierra que huele "a tierra". ¡Vayan a admirarlas!