La Montaña Palentina es afortunada, singular, de belleza palpable en cuanto al paisaje, construcciones, arte e historia. La Sierra del Brezo que va de Guardo a Cervera de Pisuerga es una cadena montañosa formada por las últimas estribaciones de las montañas cántabras cerca del nacimiento de los ríos Carrión y Pisuerga. Carece de arbolado y predominan la gayuba y el brezo, planta ésta última, que le da nombre. Todos los pueblos de la zona superan los 1.000 m. de altitud. En Villafría de la Peña (1160 msnm) está el Santuario Mayor de la Virgen del Brezo.
Desde el siglo XIII, el Brezo fue Priorato Benedictino dependiente de un monasterio de Carrión de los Condes. En 1835 fue dispersada y exclaustrada la comunidad de religiosos por la desamortización y el santuario pasó a la administración diocesana de León. A partir de 1956, con el reajuste en varias diócesis españolas, el santuario pasa definitivamente a la diócesis de Palencia. La fábrica de la actual iglesia de piedra fina y estilo neoclásico fue construida en 1782. La fachada principal, exenta y que alberga un conjunto campanil da acceso a un patio cerrado donde se encuentra la entrada al templo. Fue costeada y construida en tiempos del primer capellán del clero secular que sirvió al santuario después de haber estado 40 años cerrado al culto. El conjunto de edificios que hoy conocemos consta de tres grandes áreas; el templo propiamente dicho y otros dos edificios destinados a hospedería y servicios varios. En el entorno, algunas fuentes y otros elementos significativos ambientan este lugar histórico de una belleza impresionante y serena. El santuario de Nuestra Señora del Brezo es de un constante movimiento humano y religioso y de concurridas citas a lo largo del año. Para conocer con más detalle la tradición popular de la virgen que aquí se venera, remito al siguiente enlace:
Desde el siglo XIII, el Brezo fue Priorato Benedictino dependiente de un monasterio de Carrión de los Condes. En 1835 fue dispersada y exclaustrada la comunidad de religiosos por la desamortización y el santuario pasó a la administración diocesana de León. A partir de 1956, con el reajuste en varias diócesis españolas, el santuario pasa definitivamente a la diócesis de Palencia. La fábrica de la actual iglesia de piedra fina y estilo neoclásico fue construida en 1782. La fachada principal, exenta y que alberga un conjunto campanil da acceso a un patio cerrado donde se encuentra la entrada al templo. Fue costeada y construida en tiempos del primer capellán del clero secular que sirvió al santuario después de haber estado 40 años cerrado al culto. El conjunto de edificios que hoy conocemos consta de tres grandes áreas; el templo propiamente dicho y otros dos edificios destinados a hospedería y servicios varios. En el entorno, algunas fuentes y otros elementos significativos ambientan este lugar histórico de una belleza impresionante y serena. El santuario de Nuestra Señora del Brezo es de un constante movimiento humano y religioso y de concurridas citas a lo largo del año. Para conocer con más detalle la tradición popular de la virgen que aquí se venera, remito al siguiente enlace:
http://santuariovirgendelbrezo.com/
Al margen de celebraciones puntuales, cualquier tiempo es ideal para hacer una visita en solitario, en familia o en grupos. En este inicio de febrero, sea por la nieve o por el frío, el paisaje se ofrece en soledad, nevado, distendido... para observar y decidir por intuición. Por diferentes motivos, de este lugar se sale con la mente felizmente ocupada.