miércoles, 20 de julio de 2016

DESCONECTADOS DE LO ÚTIL

Cuando en el paisaje quedan restos desconectados de lo útil, sin afiliación ni coherencia la imaginación da para poco. Supongo que sucedió a lo largo de los años y que afectó a otras generaciones. Es lo viejo. Lo de antaño. Lo que se abandona. Lo devaluado. Lo que queda fuera de servicio. Lo no rentable. Lo que no resiste un apaño ni merece un plan de rescate. Pasivos de la actualidad a los que solo he llegado para ver en quietud y decadencia. Son restos donde reposa la leyenda y se hace mudo lamento. Me asalta la falsa creencia de que se pudo hacer algo y al momento, desisto de dar la palabra a emociones contradictorias; presento mis respetos a los espíritus que creo siguen habitando en estas ruinas sin querer saber de sus secretos. 
Me voy por donde he venido en tono intimista, melancólico y los ojos más vidriosos.














sábado, 16 de julio de 2016

PALENCIA DEL CARMEN Y DE LA MARINA

Algunos hechos he relacionado en este 16 de julio festividad de la Virgen del Carmen por su arraigo extraordinario en España y en Palencia, en particular. Breves apuntes sobre el origen del nombre, los carmelitas y los patronazgos. Dejando de lado conventos, iglesias o altares que llevan este nombre, me detengo en su consideración como protectora y guardiana de las gentes del mar y de las Fuerzas Armadas Españolas que tienen como patrona a Stella Maris "Estrella del Mar". Fue con el Descubrimiento de América bajo el reinado de los Reyes Católicos, unidos ya los reinos de Castilla y Aragón cuando nace la Armada Española, la fuerza naval en activo más antigua que se conoce por hechos e hitos incontestables. En la actualidad, Fuerzas Armadas Españolas que se nutren de un capital humano de unos veinte mil efectivos. 
Palencia, ciudad de interior y de meseta también ha merecido su hueco de honor en La Marina, rama marítima en la que sirvieron en sus orígenes valiosos palentinos como los que señala el volumen de notas de archivos diocesanos de D. Santiago Francia Lorenzo, "Palencia en América" publicado en 1989 al hilo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento. Trocitos de historia materializada en una plaza cercana a la Avenida de los Reyes Católicos de la capital donde se instaló un estiloso monumento con piezas marineras del que poco he podido saber pero me contaron que el lugar tiene algo de especial como de "halo" o "aureola". 
La Virgen del Carmen es la patrona de las Fuerzas Armadas y de otros colectivos de mar y tierra. Su soga espiritual es muy larga y en Palencia, fundó Santa Teresa, hay un barrio entero y parroquia que llevan su nombre y la celebran con fiestas grandes algunos municipios. 
El nombre en su origen se acuñó en el  hermoso y fértil Monte Carmelo de Galilea junto al mar Mediterráneo (con referencias bíblicas) que desde muy antiguo estuvo habitado por ermitaños que daban culto a la Inmaculada y se hacían llamar "Hermanos de la Virgen María del Monte Carmelo". A finales del siglo XII levantaron en el lugar una capilla que pasó a ser meta de peregrinaciones y dio lugar a una abultada historia. En occidente, los carmelitas se dan a conocer cuando a finales del siglo XIII funda en Inglaterra, San Simón Stock al que la tradición atribuye el escapulario; La Orden abandona entonces su eremitismo originario para entrar a formar parte de las Órdenes mendicantes o de apostolado por todo el mundo.

















martes, 5 de julio de 2016

PARAMENTO DE LA CATEDRAL DE SAN ANTOLÍN. CABECERA Y TORRE


De la catedral de San Antolín de Palencia la cabecera es la parte más antigua del templo. De estilo gótico clásico y en forma de ábside poligonal va bien servida de grandes ventanales y un interesante juego de volúmenes, luces, decorados, frisos, tracerías, pináculos y gárgolas de las que se lleva la fama "el fotógrafo" atribuida a Jerónimo Arroyo. Completa el conjunto la gran torre con sus 30 metros de altura donde se alojan las once campanas con nombre y función. "Zarambombón" o la gran campana, de 1,40 metros de altura y más de 5 de circunferencia junto con los címbalos y Cimbalillo son las más populares; Ave María, La Bárbara, Sardinera o San Antolín son otros nombres de campanas de esta catedral. En la misma torre a pie de plaza, se abre la Puerta de los Novios (Puerta del Salvador) que es la entrada habitual al templo y debe su nombre según las crónicas a que por allí entraron para casarse en 1388, un príncipe (futuro rey Enrique III de Castilla) y una noble dama.