viernes, 29 de noviembre de 2019

EL GRAO Y SAN PEDRO DE CASTELLÓN


La región levantina concentra su población en la zona litoral o en las comarcas aledañas a la costa, donde se encuentran las mejores tierras de cultivos. La estructura de la población activa se ha modificado notablemente en las últimas décadas debido al desarrollo industrial. Castellón nace como ciudad con la entrada de Jaime I en 1233. Su recinto amurallado, levantado por Pedro el Ceremonioso en el siglo XIV, se rompe en el siglo XVIII dando lugar a un crecimiento humano en todas las direcciones de su tierra llana. A cuatro kilómetros del centro de la ciudad queda el distrito de El Grao, puerta al mar y centro neurálgico pesquero, deportivo y comercial. De larga historia, amplios espacios de pinar, instalaciones deportivas, establecimientos hoteleros y de restauración y un precioso paseo marítimo conforman su atractivo para lugareños y visitantes.







Con vistas a una pequeña plaza se alza la iglesia de San Pedro Apóstol, patrón del distrito. El edificio de estilo moderno clásico y decorado en ladrillo rojo comenzó a construirse en julio de 1939. La financiación de las obras implicó a particulares y colectivos que tras muchas iniciativas y penurias, hicieron posible la bendición del templo el 29 de junio de 1948. El campanario tardó un poco más y se inauguró en 2001. En años sucesivos ha precisado de obras de mantenimiento y conservación.









jueves, 21 de noviembre de 2019

A LOS MIL AÑOS DE SANTO DOMINGO


2019 AÑO JUBILAR CALCEATENSE



Este año de 2019, a Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) se hace obligada una visita para comprobar sus maravillas y aprovecharse de una amplia oferta en patrimonio, cultura y turismo por cumplirse un milenio del nacimiento del santo que da nombre a la ciudad. Si bien, es sobre todo un acontecimiento religioso que tuvo su inicio el 25 de abril de 2019 y se clausurará el 12 de enero de 2020, ningún visitante a Santo Domingo de la Calzada se sustrae al poder de atracción de esta ciudad, un alto imprescindible en el Camino de Santiago y centro social y comercial de la Rioja Alta no vinícola. Adentrarse en las callejuelas del casco antiguo, admirar embelesados su denso patrimonio de edificios barrocos y góticos, hacer paradas para degustar la buena mesa ... Santo Domingo de la Calzada no engaña a nadie. 





Corría el siglo XI cuando el ermitaño Domingo llegó aquí e hizo de todo: enfermero, cocinero, albañil, arquitecto, urbanista, repoblador... se diría que fue un hombre de empresa muy listo y capaz. Creó una red de asistencia para los peregrinos del Camino de Santiago (calzadas, puentes, hospitales...) diseñó un modelo urbanístico y aún le sobró tiempo para realizar algún que otro milagro. 
Hoy, es patrono de los que trabajan en obras públicas. Domingo García, que así se llamaba Santo Domingo de la Calzada nació en el pueblo burgalés de Viloria de Rioja en 1019 y murió en el municipio de la Rioja que lleva su nombre, el 12 de mayo de 1109. 

LA IGLESIA CATEDRAL

En la misma Plaza del Santo, corazón del pueblo, queda la ermita, el antiguo hospital de peregrinos y la catedral, ejemplos de una historia ancha y lejana de arquitectura y urbanismo desde sus orígenes. De la iglesia de los años de Santo Domingo no queda nada; en su lugar se construyó una colegiata románica que puso su primera piedra en 1158 Al principio hubo unanimidad: la obra fue concebida como iglesia de peregrinación, de tres naves cortadas por un crucero, una girola con tres capillas y tribuna en lo alto. En el siglo XIII se añade otro concepto: iglesia-fortaleza y las obras continúan hasta el siglo XVIII. Se añaden una serie de naves góticas y capillas que junto a pinturas, capiteles, retablos, tallas, coro, claustro y ornamentos varios dan entidad al conjunto. Dos detalles que sorprenden: la cripta con el sepulcro relicario con el "Cuerpo del Santo" y el afamado gallinero de finales del gótico de 1445 donde viven un gallo y una gallina, de color blanco que se cambian cada quince días. 




















LA TORRE EXENTA

Por el exterior, la catedral de Santo Domingo es igualmente bella. La torre está separada del edificio de la catedral y la actual es la tercera que ha tenido. La primera fue destruida por un rayo en 1450; la segunda fue desmontada por amenaza de ruina y la tercera, se comenzó a construir en mayo de 1762 y se finalizó en 1755. Está formada por tres cuerpos superpuestos, mide 70 metros de altura y tiene una base de nueve metros de lado. Se permite ascender hasta el campanario por la escalera de 132 peldaños. El reloj, con su maquinaria original y sus nueve campanas, con sus voces fuertes e imperativas son de un atractivo y valor singular. 









martes, 12 de noviembre de 2019

HUMILLADERO DE BECERRIL DE CAMPOS


Humilladero, es un término genérico que hace referencia a una construcción de pequeñas dimensiones referido a un lugar devoto. Ubicado en las entradas o salidas de los pueblos, una cruz o una imagen religiosa es el sello y la impronta de estos espacios abiertos que dan la bienvenida. Referentes de tradiciones populares, quizás de leyendas. En el término municipal de Becerril de Campos pervive un ejemplo de humilladero bien conservado que posee elementos decorativos sencillos y singulares, atractivos en si mismos y en todo lo que les rodea. Su originalidad y estética queda al descubierto sobre las fotografías. Estos son lugares de recuerdo, de respeto, de historias humanas... y una vez aquí, de inmediato, algo se transmite.